24 JUN – 14 SEP

La versión 1.2 de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO se desarrollará durante junio y septiembre del 2025 en el desierto más árido del mundo, enfatizando en el vínculo entre arte y ciencia, buscando desplegar obras de arte contemporáneo en espacios que permitan un diálogo y contacto directo entre los artistas y el público.

SACO1.2 Contemporary Art Biennial will take place during June and September 2025 in the driest desert in the world, emphasizing the link between art and science. It displays contemporary artworks in spaces that invite dialogue and direct contact between the artists and the public.

TEXTO CURATORIAL

CONVOCATORIA INTERNACIONAL

ARTISTAS SELECCIONADOS


ANUnaran Jargalsaikhan

Mongolia

+INFORMACIÓN


Eduardo Motta

Brasil

+INFORMACIÓN


Debbie Fish

Nueva
Zelanda

+INFORMACIÓN


Fernando Codeço

Brasil

+INFORMACIÓN


Oksana Rudko

Rusia-Brasil

+INFORMACIÓN


Sebastián Palacios

Chile-Austria

+INFORMACIÓN


Victoria Björk

Islandia- Alemania

+INFORMACIÓN

 

JURADO

La selección de las propuestas para ser parte de la exposición principal de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.2 Ecosistemas oscuros, que será desplegada en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, estuvo a cargo de un jurado compuesto por profesionales de diversos campos, tales como la curaduría, artes visuales y gestión cultural.

+INFORMACIÓN


Inés Ortega-Márquez

España-Chile


Fernando García

Bolivia


Alicja Głuszek

Polonia


Fernando Farina

Argentina


Dagmara Wyskiel

Polonia




ARTISTAS INVITADOS

Cristián Tàpies (Chile)

Artista Visual. Trabaja principalmente con video e instalación, donde explora los recursos técnicos de producción de imágenes audiovisuales, con estrategias creativas vinculadas a la transformación y montaje de materiales de archivo. Ha expuesto individualmente en Chile, México y Colombia. Además, ha participado en distintas exposiciones colectivas en Chile, México, Bolivia, Colombia, Brasil, Suiza y Argentina. Parte de su obra pertenece a colecciones privadas y estatales. Su trabajo reciente explora principalmente una pregunta: ¿De qué están hechas las imágenes? En esa dirección, se interesa por la idea de imagen como material, la dimensión física y constructiva de éstas. Los procesos de trabajo que utiliza para indagar en este asunto se acercan a las prácticas del metraje encontrado o found footage film.

+INFORMACIÓN
Diego Véliz (Chile)

Historiador de la Universidad de Tarapacá y Máster en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha recibido formación sobre cine documental en diferentes cursos dictados en Chile, Cuba y España. Es autor de los cortometrajes Cuatro manos, Paula, Wellnes  y Concordia; los que se han presentado en más de 50 festivales de cine del mundo, siendo premiados en Chile y España. Vive y trabaja en Arica, donde desarrolla diferentes proyectos artísticos y cinematográficos desde su productora Candelabro Films.

+INFORMACIÓN
Felipe Ulloa (Chile)

Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile (Santiago, 2023). Investiga sobre la cultura material presente en Latinoamérica, explorando las relaciones entre materia, forma e historia, mediante formatos como la instalación, la escultura, el video, la fotografía y la performance; pensando las relaciones entre personas y objetos, en qué espacios circulan y cómo se vinculan de manera formal y material. Ha expuesto en Galería Departamento Jota, Centro Cultural La Moneda (CCLM) y en “colectiVa”, galería Concreta, Centro Cultural Matucana 100, obteniendo el primer lugar.

+INFORMACIÓN
Gonzalo Aguirre (Chile)

Artista Visual. Trabaja principalmente con video e instalación, donde explora los recursos técnicos de producción de imágenes audiovisuales, con estrategias creativas vinculadas a la transformación y montaje de materiales de archivo. Ha expuesto individualmente en Chile, México y Colombia. Además, ha participado en distintas exposiciones colectivas en Chile, México, Bolivia, Colombia, Brasil, Suiza y Argentina. Parte de su obra pertenece a colecciones privadas y estatales. Su trabajo reciente explora principalmente una pregunta: ¿De qué están hechas las imágenes? En esa dirección, se interesa por la idea de imagen como material, la dimensión física y constructiva de éstas. Los procesos de trabajo que utiliza para indagar en este asunto se acercan a las prácticas del metraje encontrado o found footage film.

+INFORMACIÓN
Nelson Vargas (Chile)

Académico y artista visual dedicado a la docencia en universidades e institutos profesionales en Santiago de Chile. Creador y coordinador académico del Diplomado de Postítulo en realización cinematográfica de la Universidad de Chile. Desde 1987 ha desarrollado un trabajo profesional como fotógrafo y audiovisualista, colaborando con diarios y revistas tanto chilenas como extranjeras. Fundó el Centro de Experimentación en Cine y Video, Cronofoto, que cuenta con el único laboratorio del país de cine en blanco y negro, prestando su apoyo a jóvenes realizadores del país y Latinoamérica. El centro Cronocine enseña metodologías de creación en cine y fotografía que se intersectan en la obra, desarrollando y promoviendo la conservación y restauración del patrimonio fílmico nacional.

+INFORMACIÓN
Joaquín Fargas (Argentina)

Artista e ingeniero. Su obra integra el campo artístico, el científico y el tecnológico. A través de la ciencia, comunica conceptos y teorías de manera lúdica y poética. Mediante el arte, enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado. Su producción se centra en propuestas posibles o utópicas relacionadas con la vida, su preservación y la interrelación entre los seres vivos y el futuro. En su trabajo, integra materiales biológicos y medios tecnológicos con el objetivo de romper barreras y generar posibles diálogos y ecologías híbridas. La robótica, la biotecnología, la computación cuántica, la inteligencia artificial y el cripto arte están integrados en su producción. Destacan sus site specific en lugares remotos tales como la Antártida, desiertos de Atacama y Sahara. Su obra es expuesta en museos, galerías y bienales.

+INFORMACIÓN

Ursula Tautz (Brasil)

Artista visual. El tiempo, sus lapsos y referencias, son un pilar de sus obras, especialmente los recuerdos, de lo íntimo a lo colectivo, y de lo real a lo ficticio. Con un diálogo multidisciplinar con la filosofía, la física, la arquitectura, la geografía o la cosmología, pretende crear experiencias sensoriales para transformar el espacio y tensionar las expectativas espacio-temporales. Fue finalista del Premio Mercosur de Artes Visuales de la Fundación Bienal de Arte, Funarte; y participó en las Bienales Siart de Bolivia, Bahía Blanca en Argentina; y también en la residencia artística Echangeur22, que resultó en la exposición Mobilité Immobilité en Francia.  Fue una de las artistas seleccionadas del Llamado Internacional de Residencias SACO 2024, en la línea Astronomía.

+INFORMACIÓN
Catalina Reyes (Chile-Países Bajos)

Artista y cineasta chilena que actualmente vive y trabaja en Ámsterdam. Licenciada en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), posee además un certificado en Creative Practices del International Center of Photography (Estados Unidos) y una maestría en Imagen en Movimiento del Sandberg Instituut (Países Bajos). Su práctica explora la intersección entre arte y ciencia, utilizando metodologías colaborativas para investigar temas como los ciclos ecológicos y la relación entre personas y entorno natural. Su trabajo entrelaza narrativas personales e históricas, construyendo constelaciones de temporalidades donde la memoria y la narración juegan un papel crítico. Fue una de las artistas seleccionadas del Llamado Internacional de Residencias SACO 2024, en la línea Microbiología – Estudios de ecosistemas locales.

+INFORMACIÓN
Shahrzad Malekian
(Irán-Noruega)

Artista iraní residente en Oslo. Máster en Arte y Espacio Público por la Academia Nacional de las Artes de Oslo (2019), con licenciatura en Escultura por la Universidad de Arte de Teherán (2011). El cuerpo es usado como herramienta y medio para explorar las normas sociales, culturales y políticas, a menudo a través de la colaboración y la participación, examinando las estructuras institucionales de poder y las dinámicas sociales, especialmente donde las jerarquías son difusas o invisibles. Miembro del Tenthaus Art Collective, institución noruega que tiende puentes entre contextos globales y locales, fomentando el diálogo transfronterizo a través de diversos medios y asociaciones.

+INFORMACIÓN

Bianca Hisse (Brasil-Noruega)

Artista visual y coreógrafa brasileña residente en Oslo. Obtuvo un máster de la Academia de Arte de Tromsø en 2019 y una licenciatura en Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo en 2016. Su práctica artística investiga las estructuras de poder social y político y cómo las sociedades son coreografiadas por ellas, empleando el movimiento y la performance colectiva como herramientas para la imaginación y la resistencia. Sus obras han sido expuestas en Noruega y en lugares como el Kiasma Museum of Contemporary Art, Finlandia (2023), Kunsthalle Recklinghausen, Alemania (2023), MAR Museo – BienalSUR, Argentina (2021), entre otros.

+INFORMACIÓN
Christian Danielewitz (Dinamarca)

Artista visual, investigador y escritor. Él obtuvo un máster en Bellas Artes en la Real Academia Danesa de Bellas Artes en 2009 y un doctorado en investigación artística basada en la práctica en la Universidad de Copenhague en 2022. Trabaja en vídeo, fotografía, performance, escultura e instalación sobre temas relacionados con la extracción de materias primas, la materialidad digital y la desigual distribución mundial de los residuos tóxicos y la contaminación. Sus obras forman parte de las colecciones de HEART – Museo de Arte Contemporáneo de Herning, la Fundación Danesa de las Artes y el Centro de Arte Contemporáneo de Lusaka.

+INFORMACIÓN
Isidora Correa (Chile)

Artista visual. Doctoranda en Ciencia y Tecnología de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa, Oporto. Su práctica artística se desarrolla a través del trabajo de campo y del análisis del contexto territorial, generando nuevas miradas vinculadas a procesos históricos y geopolíticos. Por medio de la instalación, la escultura, el video y la fotografía aborda cómo la red de necesidades básicas se relaciona con la producción, el intercambio y el valor, respaldados por un sistema económico global basado en la extracción y degradación de la naturaleza. A través de su trabajo busca recolectar rastros de impacto antropogénico, para reflexionar sobre conceptos de dominación y resistencia y reconstruir narrativas de responsabilidad ecológica. Fue una de las artistas seleccionadas del Llamado Internacional de Residencias SACO 2024, en la línea Geología – Mineralogía.

+INFORMACIÓN

Alejandra Montiel (Argentina)

Licenciada en pintura. Investiga en torno al concepto de cuerpo como primer territorio, trabaja procesos híbridos entre fotografías, video performance e instalaciones. Sus proyectos más recientes son la deriva de estar en contacto con el entorno natural (pos-natural), como nexo o como espacio donde se abre el diálogo y acontecen algunos cuestionamientos y procesos que se potencian en el tiempo. En la mayoría de sus procesos, el cuerpo se presenta como canal que habilita la interacción, posibilitando ejercicios estrechamente ligados al contexto. El caminar y las prácticas somáticas son ejes fundamentales de estos procesos orgánicos, entramados por la necesidad de experimentar, abriendo siempre la posibilidad que el contexto proponga. Fue una de las artistas seleccionadas del Llamado Internacional de Residencias SACO 2024, en la línea Arqueología – Antropología.

+INFORMACIÓN
Foto de Michela Rosi
Carlo de Meo (Italia)

Debutó a mediados de los noventa transformando objetos comunes de plástico y caucho en objetos visionarios. Desde 1999, su interés se ha centrado en su propio cuerpo, primero directamente implicado en performances en las que el artista llevaba tubos de luz protésicos (Stupidi, 1999; S. Tupidi santi e martiri di casa nostra, 2000), luego representado de forma irónica y despiadada en autorretratos escultóricos a escala reducida, desde el hombre-animal (Elephant, 2002; Chameleon, 2002; Al c’è Basta bussare, 2003) hasta el trastornado por graves problemas físicos (Gonfio, 2002; Stella, 2004; TestOne, 2004).

Fuente: Enciclopedia dell’Arte Zanichelli (Bologna, 2004)

+INFORMACIÓN
Foto de Jorge Brantmayer
Coco González Lohse (Chile)

Licenciado en Artes Plásticas con Mención Pintura en la Universidad de Chile. Desde 1988 ha participado en 30 exposiciones individuales y bipersonales y en 200 exposiciones colectivas. Paralela a su labor como artista, ha sido investigador, gestor, productor, editor y curador para proyectos artísticos personales y colectivos. Entre los años 2000 y 2017 realizó docencia en universidades chilenas. Ha obtenido becas privadas y públicas como: Arte Actual, Amigos del Arte, Fundación Andes, Fondart , DIRAC y Fondo del Libro. Sus obras forman parte de colecciones institucionales y de colecciones públicas y privadas en Chile y el extranjero.

+INFORMACIÓN