Con la charla Arte – Arqueología & Antropología culminó la tercera línea de residencias 2024 organizada por SACO. En ella, Alejandra Montiel (Argentina) y Melissa Guevara (El Salvador), compartieron sus experiencias durante su estadía en San Pedro de Atacama.
En primera instancia, Alejandra mostró el video de una performance grabada en diversas tomas habitacionales instaladas en la localidad, donde la observábamos acostada dentro de un círculo dibujado en el suelo, representando la problemática que tienen las comunidades en relación a esta forma de vivir.
“Mi investigación está relacionada a los asentamientos informales en San Pedro de Atacama, y fue cambiando en relación a las personas que fui conociendo. También a la idea del territorio, en un principio buscaba encontrarme con una comunidad pequeña, pero me encontré con una comunidad inmensa, de grandes asentamientos y vecinos en colaboración para tener una mejor calidad de vida”, comentó Alejandra.
Luego fue el turno de Melissa, quien profundizó en sus salidas a terreno en el Pukará de Quitor, Tulor y otras actividades en las que participó, como la quema de cerámica o un taller de bordado colaborativo, instancias que le permitieron centrarse en la recopilación de datos para la construcción del concepto de hogar simbólico.
“Lo que más me gustó fue el acompañamiento que tuvimos en San Pedro de Atacama y vivir la experiencia de estar en el territorio (…) Mi investigación venía bajo dos premisas, ‘la nada no es sinónimo de desierto’ y la ‘arqueología emocional’, pero desarrollando mi residencia fue mutando, teniendo otras perspectivas más ligadas a este último concepto”, expresó la artista salvadoreña.
Otras de las actividades educativas que les permitió a las artistas nutrirse con trabajo de campo, fue el taller Vinculación entre los vestigios en el tiempo y las emociones, dictado por Melissa en La Tintorera y enmarcado en el Día de Los Patrimonios de Chile.
En la instancia, los asistentes pudieron experimentar con la arcilla, conociendo la relación entre la arqueología emocional y la formal, conectando esto con el territorio que habitan.
Por otro lado, fuimos parte de la Semana de Educación Artística (SEA) 2024, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el taller Casa de piel impartido por Alejandra en el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan-Antai, para estudiantes de segundo medio.
Durante la actividad, los participantes plasmaron en un lienzo las memorias afectivas-sensoriales de la idea de hogar, identificando la memoria afectiva que crea conexiones entre el recuerdo individual y la acción colectiva.
Así culmina otra residencia SACO. Les deseamos lo mejor a las artistas y esperamos verlas pronto nuevamente. Extendemos nuestros agradecimientos a todos quienes las acompañaron: Fundación La Tintorera, Museo de Antofagasta, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y director del Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama, Fundación Minera Escondida, Liceo Bicentenario Agropecuario Likan-Antai, YES Contemporary Art; Cote Lira, Mary Quilca, Nadia Salazar, José Ardiles, Enrique Rivero y Julio Escobar.
La residencia de Melissa Guevara cuenta con el apoyo de Yes Contemporary, iniciativa de la Fundación Robert S. Wennett y Mario Cader-Frech.