La exposición de Melanie Garland que activa narrativas migratorias mediante perspectivas multi-vocales

Conversamos con Melanie Garland (Chile), artista que recientemente inauguró la exposición Somewhere Inbetween  en Lichthof Ost en Berlín, Alemania. Durante el 2016 y 2022 Melanie realizó residencias en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) y ha formado parte del diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad como docente.

En esta entrevista nos cuenta sobre la conexión de sus residencias en el norte de Chile con su actual proyecto expositivo, así como también otras reflexiones en las prácticas éticas y la realidad de la curaduría contemporánea.

  1. Durante el 2022 conversamos sobre tu residencia en ISLA (Antofagasta, Chile) y las aproximaciones que realizaste, las que hoy forman parte de Somewhere Inbetween. ¿Cuánto de dichas investigaciones y experiencias en Antofagasta hoy forman parte de la exposición?

Uno de los archivos presentados pertenece a la comunidad Los Arenales, a la cual conocí en Antofagasta durante mi primera residencia en ISLA. Este acercamiento comenzó en 2016 y se extendió hasta el 2022, cuando regresé por segunda vez a la residencia artística. Durante este período investigué los flujos migratorios de comunidades afrocaribeñas en territorio chileno. 

Los Arenales, reconocida en el norte de Chile por su activismo en la defensa de una vivienda digna para migrantes y su resistencia frente a fronteras simbólicas y materiales, fue un eje clave en la curaduría de la exposición, la cual resonaba con las otras narrativas de luchas y aspiraciones de los otros archivos comunitarios expuestos. En colaboración con Elizabeth Andrade, presidenta de Los Arenales, y el fotógrafo Cristian Ochoa, recolectamos y seleccionamos archivos fotográficos, artículos y libros que documentan la historia de esta comunidad, muchos de los cuales comenzaron a recolectarse durante mis residencias en ISLA. Como parte de este proceso, también desarrollamos un episodio radial (próximo a estrenarse en Spotify), en el que Elizabeth relata la historia de lucha de la comunidad. 

  1. En la pasada entrevista conversamos también sobre tu interés en reflexionar y cuestionar la ética dentro de las prácticas artísticas y de producción, ¿cómo crees que este punto se ve reflejado en tu exposición?

La exposición Somewhere Inbetween se fundamentó en estrategias relacionadas con la ‘ética feminista del cuidado’ aplicadas a espacios colaborativos de diálogo. Su objetivo principal fue explorar cómo las infraestructuras de exposiciones artísticas y etnográficas en instituciones como la Universidad Humboldt pueden fomentar un diálogo genuino mediante la creación de espacios seguros, inclusivos y basados en el cuidado, promoviendo colaboraciones equitativas. Inspirándome en la investigación de Nuala Morse sobre las exposiciones como espacios de cuidado, que resalta las dimensiones relacionales y afectivas del trabajo en museos y galerías, Somewhere Inbetween buscó replantear las infraestructuras para apoyar un compromiso centrado en las comunidades, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas y racializadas, como las comunidades migrantes que enfrentan condiciones sumamente precarias derivadas de contextos de escape.

  1. ¿Cómo se presenta la idea de ‘archipiélago’ en tu propuesta museográfica?

El concepto clave de la museografía y el diseño expositivo fue comprometerse con la multiperspectividad, utilizando ‘el pensamiento archipelágico’ del poeta y filósofo Édouard Glissant como marco para narrar las historias de placemaking (construir espacios) en estos lugares. Este enfoque desafía las perspectivas territoriales y continentales convencionales que refuerzan las divisiones entre el Norte y el Sur global. En lugar de concebir a estas comunidades como entidades geográficas cerradas o comparativas entre Europa y Sudamérica, como ocurre frecuentemente en exposiciones etnográficas, esta visión las plantea como un “archipiélago conectado” dentro de una sociedad post-migrante, enfatizando la multiplicidad y la profundidad relacional. 

En este sentido el pensamiento archipelágico en Somewhere Inbetween busca activar narrativas migratorias mediante perspectivas multi-vocales que fomenten un relato activo y profundo, permitiendo que las historias se entrelacen, colisionen y se expandan. Este enfoque no solo enriquece la forma de contar las historias, sino que también promueve una revisión crítica de las prácticas expositivas desde una ética feminista del cuidado que enfatiza relacionales holísticas e interconectadas. 

  1. Has sido parte del cuerpo docente del diplomado de Microcuradurías en sus dos ediciones, dictando la asignatura Curando en zonas migratorias, cuyo objetivo era reflexionar desde una visión antropológica y ética sobre cómo colaborar con el otro desde una mirada decolonial y pluralista. ¿Cómo fue tu experiencia en ambas versiones (2022-2024)?, ¿cuáles son tus actuales reflexiones sobre estas temáticas en el mundo de la curaduría?

Trabajar en un contexto artístico y cultural berlinés, donde aún hay mucho por hacer en términos de descolonizar las prácticas curatoriales, me ha permitido apreciar la riqueza del enfoque crítico que se desarrolla en lugares como el norte de Chile. En Europa es común que las estructuras curatoriales sigan centralizadas en una visión que, aunque puede intentar ser inclusiva, a menudo termina reproduciendo dinámicas de poder que objetivizan al artista o a las comunidades involucradas. En contraste, durante mis experiencias en el diplomado, observé cómo las y los curadores y trabajadores culturales latinoamericanos, han avanzado en la incorporación de reflexiones éticas y críticas que se alejan de estas prácticas coloniales tradicionales. Estas experiencias de enseñanza me reafirman que la curaduría puede convertirse en un espacio transformador si se replantean las dinámicas de poder y se apuesta por un enfoque más relacional y ético. 

Créditos fotografías: Pablo Hassmann
Producción museográfica: colectivo TanzaLab arquitectos

0 Compartidos
Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *