Con gran asistencia y encuentros culturales, se inauguró laBienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros en La Molinera

Con la presencia de autoridades chilenas y extranjeras, representantes de instituciones de la
ciudad, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural, este martes 24 de junio se
inauguró la Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros, presentada por Escondida | BHP. La
ceremonia tuvo lugar en el emblemático edificio de La Molinera, que albergará las obras de
más de 40 artistas de varios países, las cuales estarán disponibles para todo público hasta el
14 de septiembre con acceso liberado.


Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural
y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025 junto al Programa de Apoyo a
Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio; y del Gobierno Regional.


Durante la ceremonia de inauguración, se oficializó el nombramiento de tres espacios
habilitados dentro del circuito expositivo: la Sala Patricio Guzmán, dedicada al videoarte; el
galpón Gabriela Mistral, orientado a las artes escénicas y la literatura; y el galpón Juan
Castillo, destinado a las artes visuales, en homenaje al destacado artista nortino fallecido a
comienzos de este año. Su legado fue recordado con la proyección de un video que revisa su
trayectoria y sus numerosas colaboraciones con SACO.


“La importancia de darles nombres a estos espacios de tres grandes personas que han
influido a la dinamización y al conocimiento del desierto de Atacama es primordial. Estamos
hablando de Juan Castillo, antofagastino que vivió en Suecia por muchos años pero que
siempre volvía al desierto para realizar trabajos de profunda belleza y simbolismo. Gabriela
Mistral, que trabajó enseñando la belleza de la poesía y sensibilidad en nuestra ciudad y
recibe ahora el homenaje por los 80 años desde que se le otorgó el Premio Nobel de
Literatura. Y también de Patricio Guzmán, que a través de su documental Nostalgia de la luz
y su dolorosa historia, ha acercado a artistas, curadores e investigadores del mundo a la
zona”, expresó Dagmara Wyskiel, directora de Bienal SACO.


En la instancia además se resaltó las variadas actividades pedagógicas que se enmarcan en
la duodécima edición de la bienal, entre ellas, la realización de un Congreso Regional que
conectará a autoridades, exponentes del mundo científico y artístico en encuentros de
reflexión y diálogo que se realizará desde el 30 de junio al 2 de julio.

Carla Julio Oyola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


Sobre la nueva versión de la Bienal SACO, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
Carla Julio Oyola, destacó que “el Estado ha garantizado que la creación sea siempre
respetada desde el inicio de los fondos en el año 1992. Para el ministerio, este tipo de
proyectos, evidencia su compromiso con la asignación de más de $161.000.000 en fondos públicos, que permiten contar con recursos para fortalecer equipos, instancias de
formación, infraestructura, y difusión.

Bienal SACO y la Molinera
La Molinera, que en su momento almacenaba harina para todo el norte de Chile, fue
inaugurada en 1966 por iniciativa de Jorge Razmilic, con diseño de María Schurmann y
Mario Reyes.
Ubicada en el Barrio Estación, destaca por su arquitectura brutalista y valor simbólico e
histórico. Fue adquirida el año 2022 por el Gobierno Regional, y traspasada al Servicio del
Patrimonio para transformarla en un polo cultural del norte de Chile. Este año será la sede
principal de la Bienal SACO.

Claudio Lagos, Director del Servicio Nacional del Patrimonio en Antofagasta.


“Es importante que sigamos profundizando en este espacio, en unos años más
tendremos un museo, un depósito, archivo regional y más. Esta se convertirá en la
gran casa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, exclamó Claudio
Lagos, Director del Servicio Nacional del Patrimonio en Antofagasta, quien resaltó el valor de
la utilización de este espacio para fines culturales.


Además de las obras exhibidas en la Molinera, el ciclo expositivo de SACO se ampliará con
otras muestras destacadas, como la exposición Futuros especulativos del artista argentino
Joaquín Fargas, que se inaugura este 25 de junio en Fundación Minera Escondida
Antofagasta. También se activará el espacio urbano con intervenciones en paletas
publicitarias en desuso, a cargo de Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre
Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas).

0 Compartidos
Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *