La Bienal SACO1.2 Ecosistemas oscuros sigue expandiendo su presencia en Antofagasta con dos exposiciones que invitan a reflexionar desde distintas perspectivas: la relación entre el ser humano y los desiertos, y la conexión entre tecnología, arte y filosofía.
El pasado 26 de junio se realizó el recorrido inaugural por las exposiciones en paletas publicitarias públicas, de los fotógrafos Osceola Refetoff (Canadá-Estados Unidos) y Alexandre Christiaens (Bélgica, Valonia-Bruselas). Sus obras, emplazadas en tres puntos estratégicos de la ciudad, exploran la inmensidad del desierto y los ecosistemas que lo habitan.Bajo el título Remoto/Conectado, Refetoff muestra imágenes capturadas tanto en el desierto de Atacama como en Svalbard, cerca del Polo Norte. “Dos regiones remotas y áridas que ocupan un lugar destacado en nuestro futuro medioambiental”, explica el artista.

Sus fotografías pueden visitarse en tres puntos estratégicos de la ciudad: el cruce de Av. Edmundo Pérez Zujovic con Oficina Ausonia (sector La Chimba), Av. Salvador Allende, entre las calles Tulor y Talcahuano y el frontis del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta. Estos puntos forman parte de las principales arterias de conexión urbana, transitadas diariamente por miles de vehículos.
En este último punto, se exhibe Robinsong, de Alexandre Christiaens. Este proyecto, que cuenta con el apoyo de Valonia-Bruselas Internacional y la Representación Valonia-Bruselas en Chile, construye una poética visual en torno a la figura de un jinete que atraviesa un desierto arrugado como una imagen congelada de olas oceánicas. En palabras del artista, la obra “es un silbido cantado hacia las galaxias”.

Por otro lado, en la Sala de Arte de Fundación Minera Escondida, ubicada en Avenida General Bernardo O’Higgins 1280, ya está disponible Futuros especulativos, instalación inmersiva del artista argentino Joaquín Fargas. La exposición reúne figuras robóticas de madera que realizan una reverencia ritual al sol, acompañadas de una atmósfera sonora que recuerda a los cantos de monjes tibetanos.
“Estos robots fueron creados con la idea de que venían del futuro, descubiertos por una inteligencia artificial arqueóloga. Adoran al sol porque les da vida”, detalla Fargas, quien regresa a Antofagasta tras su participación en SACO8 Destino en 2018. Con esta obra, el artista busca despertar en el público una reflexión sobre la relación entre tecnología, humanidad y naturaleza.

Fargas, conocido por integrar arte, ciencia y tecnología, ha desarrollado proyectos en lugares tan diversos como la Antártida y desiertos como el de Atacama, Sonora y Sahara. Su trabajo invita a imaginar futuros posibles o utópicos, siempre poniendo el foco en la preservación de la vida.
El artista estará presente este sábado 5 de julio a las 11:00 horas participando en una mediación de su exposición. Será la última oportunidad para conocer al artista, dialogar con él y profundizar en los conceptos detrás de Futuros especulativos, desde su mirada única sobre el futuro, la tecnología y el arte.
La muestra puede visitarse de martes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:30 horas; y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Para visitas mediadas se puede enviar un correo a sala.arte@fme.cl