El Congreso Regional es un proyecto de SACO que surge con el fin de establecer un espacio asociativo de debate y aprendizaje interdisciplinario, buscando vincular agentes del campo científico, cultural, político, educativo y empresarial en un mismo espacio físico y mental. Este proyecto multidisciplinario se llevará a cabo de forma paralela a las exposiciones en la Molinera, la sede principal de la bienal.
El objetivo de este congreso es potenciar el pensamiento creativo y desarrollo sostenible local. Se espera generar un impacto transversal dentro de la comunidad local, convocando a un amplio espectro de representantes de sectores, profesiones y grupos etarios, aportando a la integración social y fortaleciendo la identidad territorial, el progreso y la diversidad cultural de Antofagasta.
30 JUN – 02 JUL
PARTICIPANTES
Panel de inicio
Industria y el mundo del arte
Con participación de representantes del mundo gubernamental, empresarial, diplomático, científico y de activismo medioambiental.
Lunes 30 de junio a las 10:30 horas

Carolina Pereira
Secretaria de Economías Creativas Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Ricardo Díaz
Gobernador de la Región de Antofagasta

Claudio Lagos
Director Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Antofagasta (SERPAT)

Camilo Kong
Concejal de Antofagasta

María Cecilia Hernández
Rectora de la Universidad Católica del Norte

Nicolás Sepúlveda
Director Ejecutivo de CREO Antofagasta
Mesa de artistas
Creando en campos ajenos
Con creadores que trabajan en el campo entre el arte, la tecnología y la ciencia, invitados a contar sobre experiencias concretas de intersectorialidad.
Lunes 30 de junio a las 17:00 horas

Isidora Correa (Chile-Portugal)

Catalina Reyes (Chile-Países Bajos)

Joaquín Fargas (Argentina)

Catherin Schöberl (Alemania-Suiza)

Giovana Zuccarino (Argentina)
Segundo panel
La estética de las ciencias duras
Con representantes del mundo científico y cultural.
Martes 01 de julio a las 10:30 horas

Romina Figueroa
Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte

Bárbara Nuñez
Encargada de Relaciones Regionales ESO Chile

Hernán Cáceres
Director del Instituto Nacional de Litio y Salares

Gladys Hayashida
Científica y coordinadora de C-TyS UA

Mario Pereira
Director de Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN
Mesa de artistas 2
Creando en campos ajenos
Con creadores que trabajan en el campo entre el arte, la tecnología y la ciencia, invitados a contar sobre experiencias concretas de intersectorialidad.
Martes 01 de julio a las 17:00 horas

Ursula Tautz (Brasil)

Jo Vávra (Polonia-Alemania)

Tamara Ibarra (México)

Sebastián Palacios (Chile)
Laboratorio experimental
Miércoles 2 de julio
10.30 am – 13.30 pm
Laboratorio experimental, con cinco participantes. Los integrantes del primer y segundo panel estarán invitados a formar parte de un laboratorio experimental, donde de manera colectiva y
horizontal se intentará definir un pre proyecto interdisciplinar, que sería de interés para materializar y convicción de todos los participantes. El objetivo del laboratorio es generar un ejercicio de simulación colaborativa, para evaluar la viabilidad para el futuro.
Actividad pedagógica
Taller creativo de biomateriales
18 a 23 junio, durante las mañanas

Alejandro Weiss (Chile)

María José Besoain (Chile)
En esta actividad, representantes del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) realizaron un trabajo de cinco días con el Liceo de Estudios Contables y Administrativos Lecya. Los resultados de este proceso práctico que une arte y ciencia se exponen en el espacio de la Molinera de Antofagasta, junto con alrededor de 40 artistas nacionales e internacionales
