MICROCURADURÍAS

La primera versión del diplomado Microcuradurías culminó con 18 nuevos curadores latinoamericanos luego de un proceso de co-construcción de aprendizaje junto una treintena de docentes de diversas áreas del conocimiento, destacando la importancia de seguir apostando por la descentralización y deselitización de la práctica curatorial.

La Corporación Cultural SACO se posiciona a nivel nacional por el impacto de su gestión y los buenos resultados con la audiencia del norte de Chile. Ha expandido las artes visuales en la Segunda Región y el resto del país, a través de, entre otras actividades, exposiciones, investigaciones entre arte y ciencia, programas educativos para jóvenes y escena local, conferencias, intervenciones en espacio abierto y residencias de arte contemporáneo en varios puntos de la región.

Proponemos a nuestros alumnos una co-construcción, junto con una treintena de profesores, de un modelo editorial de conocimiento público, anclado a fenómenos de significancia territorial.
Abrimos la posibilidad de participar en un proceso colectivo para diseñar un esquema conceptual que ordene criterios de selección y exhibición de realidades, de las cuales los participantes se harán cargo desde la práctica curatorial.
Generamos un espacio físico y virtual propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, etc. y, al mismo tiempo, entregar significados a partir de fenómenos artístico culturales.
Dentro del amplio territorio del Altiplano, caracterizado por una escasez de instituciones dedicadas a la educación, producción, profesionalización, circulación y archivo de las Artes Visuales, tenemos como misión promover, ampliar y dinamizar las escenas locales.

Desde la periferia geodemográfica se observa cómo durante las últimas décadas, curadores, artistas visuales y otros agentes, batallan por eliminar las gigantescas brechas existentes entre las urbes latinoamericanas y los territorios no metropolitanos, quienes agonizan y renacen continuamente en el descampado institucional. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes Visuales además de archivos y espacios especializados de circulación e investigación. La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado, el vacío profesional extendido ya por tres generaciones –el cierre de la única escuela universitaria de arte en el norte de Chile tuvo lugar al inicio de la dictadura militar–, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera a la mayoría del potencial creativo por falta de recursos y distancia.

1

Formación simbiótica

Para reflexionar sobre cómo podemos vincularnos significativamente con aquello que percibimos, con todo aquello que nos rodea. Tiene que ver con los diferentes modos de cómo anclamos dichos fenómenos a contenidos ideológicos particulares, tanto con fines artísticos, como pedagógicos. 
 

2

Reconfiguración territorial

Para focalizar hacia las nuevas o ancestrales formas de entender el territorio, asumiendo –como problema productivo– la inequidad en la distribución de los diferentes capitales acaparados por las zonas metropolitanas, pero ante todo, la reconstrucción simbólica cultural de las rutas y los flujos de la ampliamente entendida zona altiplánica y vecinas. 

3

Deselitización

Para afianzar la deselitización o democratización, tanto del conocimiento, como de las prácticas curatoriales, artísticas y culturales fuera de los centros de poder físicos y simbólicos. Como garantía, fomentaremos siempre la libertad de acción fundada en el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía en todos sus aspectos.


Programa


Bloque A

32 horas

Background / la base


  • Contextualización histórica y geopolítica del altiplano.
  • Arte antes del arte en la cultura atacameña.
  • El neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.
  • Imaginarios del occidente.
  • Aproximación al origen de la curaduría occidental.
  • Curaduría en países del altiplano, dentro del cubo blanco.
  • Curaduría en países del altiplano, fuera del cubo blanco.
  • Residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales.

Bloque B

44 horas

Contexto / la contemporaneidad


  • Esfera pública o zonas comunes en Latinoamérica.
  • Curaduría y género.
  • Curando en zonas migratorias.
  • Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.
  • Tenemos calle.
  • Martadero, estudio del caso.
  • Puno/Cuzco, Cochabamba, Arica/Iquique, Salta/Jujuy/Tucumán, Arequipa/Tacna. -Reconstrucción de caminos.
  • El desbloqueo creativo pos pandemia.
  • Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.


Bloque C

112 Horas

Praxis / el taller


  • La tierra. De lo impuro. Taller de alfarería.
  • La mesa. Más allá del acto de comer.
  • El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental.
  • La palabra que simboliza. Entre la poesía y la visualidad.
  • La palabra que comunica. Prácticas escriturales.
  • El sonido. Arte sonoro entre cemento y entre cerros.
  • La luz. Creación y desaparición de espacios.
  • El cuerpo. El yo como soporte.
  • La (des)urbe. El (no)espacio y la museografía sin museo. Plazas, esquinas y otras galerías. -Adaptación y transformación.
  • La materia. La resignificación contemporánea de materiales nobles y ordinarios.
  • La ciencia. Interacciones simbióticas y la deconstrucción de los cajones decimonónicos del conocimiento.
  • Clases magistrales, viaje, arte contemporáneo en espacios patrimoniales y presentación de proyectos.

Formato mixto

Compuesto por clases virtuales y presenciales.


Consultorías

Las consultorías son horas de atención personalizada, las que el diplomado ofrece para así brindar un óptimo acompañamiento a los alumnos en el desarrollo de su tesis. Cada uno de los tutores contará con una limitada cantidad de horas para dedicar de esta forma a los alumnos que lo soliciten.

Duración del diplomado desde abril a octubre de 2022
Cantidad de horas 188 hrs
92 horas de clases virtuales y
96 horas de clases presenciales
Clases virtuales Martes y Viernes de 6 a 8 pm
Clases presenciales El programa considera tres bloques presenciales obligatorios de 4 jornadas intensivas cada uno 

Backround / la base


fbt
  • Damir Galaz-Mandakovic (Chile)

Doctor en Antropología por la Universidad Católica del Norte (2017) y Docteur en Histoire por Université Rennes 2 (2017). Ha desarrollado investigaciones sobre la historia y antropología de la minería en el desierto de Atacama y en el suroeste de Bolivia durante el siglo XX, con énfasis en los procesos tecnológicos y sus derivaciones urbanas, migratorias, biopolíticas, sociales, arquitectónicas y ambientales.

Contextualización histórica y geopolítica del altiplano.

La asignatura entregará herramientas teóricas y conceptuales que permitan caracterizar, analizar y  discutir – crítica y reflexivamente desde la antropología y la historia – sobre el desarrollo socioeconómico del territorio, las relaciones sociales e interétnicas asimétricas, la compleja implementación del Estado con el desarrollo del extractivismo y la consolidación de fronteras en Atacama.


  • Helena Horta Tricallotis (Chile)

Arqueóloga e Historiadora del Arte. Doctor en Historia con Mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile. Desde el año 2011 se desempeña como académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s. j. (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama. Se dedica a la investigación del arte prehispánico del área centro-sur andina, con especial énfasis en las sociedades del Norte Grande de Chile; sus líneas de investigación indagan acerca de los diferentes procesos sociales -organización política, aparición de la diferenciación social, especialización artesanal, iconografía y lenguajes visuales, complejo alucinógeno, entre otros- que caracterizaron la prehistoria de nuestro país.

Arte antes del arte en la cultura atacameña.

El análisis del arte rupestre atacameño se aborda desde una perspectiva socio-histórica y antropológica, y para ello se utiliza la información que aportan disciplinas tales como la Antropología, Arqueología, Etnografía y Etnohistoria.


  • Gabriela Saldias (Bolivia)

Artista, bailarina e investigadora. Cursa la maestría de Diseño, Creatividad y Práctica Social en el Politécnico de Milán y la Fundación Pistoletto (Italia). Estudió en la Escuela de Danza del Ballet Oficial y  la Academia Nacional de Bellas Artes (Bolivia), el American Ballet Theatre (EEUU) y la Escuela del Teatro Bolshoi (Brasil). Obtuvo los Postgrados en Educación Artística con la OEI (España) y Gestión Cultural, Restauración y Conservación del Patrimonio (Bolivia). Trabajó en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (Ecuador), en la Escuela de Danza del Ballet Oficial (Bolivia), escritora invitada 10ma Bienal de Artes Visuales del Mercosur (Brasil). Ganadora IBERESCENA (México – Bolivia).

El neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.

La asignatura propone el estudio de los contenidos fundamentales, así como la revisión crítica de los procesos del neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.


  • Sebastián Riffo (Chile)

Práctica Artística como Investigación (PaR) por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Desde el terremoto del Maule de 2010, vuelca su investigación artística al entendimiento de las condiciones telúricas de Chile, abordando sus imaginarios y alcances significativos. Sus procesos investigativos se valen de archivos históricos para comprender y reflexionar sobre las implicancias sociales y políticas de la convivencia del ser humano en un planeta en constante transformación. 

Imaginarios del occidente.

¿Por un lado, qué es una imagen y, por otro, qué es un imaginario? ¿Cómo se vincularían uno y otro, respectivamente, con la idea de Occidente? ¿Qué es Occidente? ¿Se trata acaso de un lugar o de una región del mundo? ¿Europa o América? ¿ambas? ¿Periodo de la historia o sistema económico? ¿Una moral o un estilo de vida? Desde ahí, ¿qué tienen que ver con ellos el arte, sus prácticas e instituciones?


  • Lia Colombino (Paraguay)

Máster en Museología de la Universidad de Valladolid (2002). Actualmente cursa el Doctorado en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. Es directora del Museo de Arte Indígena del CAV/Museo del Barro y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica.  Actualmente ocupa el cargo de directora en el Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, donde también es docente.

Aproximación al origen de la curaduría.

La asignatura propone un acercamiento a la noción de curaduría desde los inicios de la utilización del término hasta las diferentes maneras en las que este término se operativiza en una práctica que contiene varias aristas.


  • Juan Fabbri (Bolivia)

Artista, antropólogo visual y curador. Trabaja como docente investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia, Bienalsur, Semana de Arte Contemporáneo SACO, Museo Nacional de Arte de Bolivia y Jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Curaduría en países del altiplano, dentro del cubo blanco.

La asignatura propone revisar y reflexionar sobre experiencias curatoriales en el altiplano andino; e invita a imaginar las posibilidades para replantear la práctica curatorial desde el contexto local que permita dar respuestas a las problemáticas sociales, culturales, estéticas y políticas.

Curaduría en países del altiplano, fuera del cubo blanco.

La asignatura propone repensar el papel del arte por fuera del circuito de museos, centros culturales y galerías en el altiplano. Por un lado, busca indagar sobre la calle como espacio de disputa simbólica y la revisión a estrategias artísticas de intervención al espacio público. Por otra parte, propone revisar las intervenciones artísticas y curatoriales al paisaje natural.


  • Dagmara Wyskiel (Polonia)

Polaca, Doctor en Arte, presidenta y cofundadora del Colectivo SE VENDE. Directora de la Corporación Cultura SACO. Fue editora de campo de la Trienal de Chile en 2009. Su obra artística aborda acción de arte, instalación, arte objetual, gráfica y video, intervención en paisaje y espacio urbano.

Residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales.

La asignatura realizará un recorrido visual, oral y analítico por los espacios latinoamericanos creados para procesos artísticos, diseñado para reflexionar sobre el rol, el lugar y la curaduría de las residencias hoy.

Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.


Contexto / la contemporaneidad


  • Cristian Inostroza (Chile)


Licenciado en Artes Plásticas y magíster de la Universidad de Chile. Miembro del colectivo CHARCO, he realizado proyectos educacionales en escuelas y trabajo cooperativo con diversas organizaciones sociales. Ha presentado sus propuestas en diversos barrios del país, espacios independientes e institucionales, además de participar en exhibiciones internacionales en Bolivia, Perú, México y Alemania.

Esfera pública o zonas comunes en Latinoamérica.

En este curso, se revisarán una serie de prácticas expresivas y manifestaciones colectivas que utilizaron el arte como herramienta política en Latinoamérica, concentrándonos en la carga expresiva de los movimientos sociales ocurridos durante los últimos diez años en Chile y en cómo, sus estrategias y modos de hacer, afectaron la esfera pública y transformaron el imaginario colectivo de comunidades locales y/o globales.

Arte y calle.

Taller teórico, en el que se trabajará la relación arte y contexto. Se analizarán múltiples propuestas individuales y colectivas en el espacio público, revisando casos de la historia del arte occidental y de la escena local.


  • Tamara Ibarra (México)

Artista y Activista Cultural. Analiza las especificidades de los grupos que conforman el ecosistema del arte: escena independiente, movimiento feminista, redes autoorganizadas y artistas con enfermedades crónicas. Su obra difumina los roles de los agentes del arte a través de la creación de plataformas (OVO, YEI), colectivos (BOOMERANG, PRRAS!), investigaciones, archivo, publicaciones y activismo en la política. Ha dado charlas en MUAC, Museo Jumex, MOMA, entre otros.

Curaduría y género.

La asignatura reflexiona sobre el rol de la curaduría como herramienta de intervención política que promueve la mejora de la situación de las mujeres dentro y fuera del campo del arte. Revisaremos cómo ha cambiado la perspectiva de género las formas de hacer curaduría y la inclusión de los objetos visuales de las protestas en las exposiciones de arte.


  • Melanie Garland (Chile)

Artista y restauradora de patrimonio de la Universidad de Chile y Máster en el Palazzo Spinelli de Florencia, Italia. Actualmente es candidata al doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín, en el campo de la migración y los estudios postcoloniales a través de prácticas artísticas y la etnografía. Desde 2010, se interesa en la relación entre arte, migración y antropología visual, trabajando con prácticas artísticas tales como la instalación, la sonoridad, el arte participativo, la acción artística y el proceso performativo. 

Curando en zonas migratorias.

La asignatura pretende introducir, reflexionar y discutir procesos de sensibilización en territorios migrantes y vulnerables, desde una visión antropológica y ética sobre cómo colaborar con el otro desde una mirada decolonial y pluralista.


 

  • Eduardo Caballero (España)


Artista, geógrafo y gestor cultural. Ha expuesto en galerías y museos de múltiples países tales como España, Chile, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Cuba. Su trabajo se interesa en el análisis crítico y experimental de los fenómenos que en la superficie terrestre suceden, investigando de forma objetiva y subjetiva las interrelaciones entre los elementos naturales y sociales, desde una perspectiva vivencial y no netamente científica.

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.

Esta asignatura analizará los elementos que existen e intervienen sobre la superficie terrestre y sus interrelaciones, desde una perspectiva no solo geográfica, sino también artística; añadiendo, por ejemplo, el pensamiento crítico o la subjetividad al análisis científico.


  • Yana Tamayo (Brasil)


Artista, curadora, investigadora y educadora. Doctora en Arte en la línea de investigación Poética Contemporánea de la Universidad de Brasília, tiene una maestría de la misma institución y línea de investigación. Máster en Teoría y Práctica en Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es socia fundadora de Nave, espacio autónomo de arte donde desarrolló proyectos de investigación y formación en arte. 

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.

El segundo módulo de la asignatura abordará la curaduría como herramienta de mediación, producción de conocimiento, nuevos imaginarios y de constitución de nuevas memorias poscoloniales.


  • Gonzalo Cueto (Chile)


Licenciado en Arte, mención Pintura de la Universidad Católica de Temuco. Magíster en Teoría y Práctica de Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado una práctica artística situada como herramienta de visualización, vinculación e imaginación activista, de realidades locales en crisis. Ha desarrollado residencias de creación e investigación, expuesto y participado en muestras de video arte en el extranjero como en Chile.

Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.

La asignatura abordará una aproximación a los principales antecedentes con los cuales se debate y se expanden las prácticas artísticas contemporáneas situadas en el territorio.


  • Fernando García (Bolivia)

Gestor cultural, arquitecto patrimonialista, profesor universitario, y artista visual. Magíster en Cultura y Desarrollo y en Valoración y Gestión del Patrimonio Cultural y actualmente doctorando. Ha trabajado en Siria, España, Italia y Bolivia, en proyectos relacionados con el patrimonio y la cultura. Actualmente es Director Ejecutivo del mARTadero, proyecto integral y multidimensional, autogestionado y asambleario, enfocado en la transformación social, concebido como vivero de las artes y ubicado en Cochabamba, Bolivia. 

Martadero, estudio del caso.

En esta asignatura se presentará el caso del proyecto mARTadero mediante presentaciones, videos, y explicaciones narrativas, buscando inspirar y animar al reciclaje de infraestructuras posibilitantes para detonar procesos de transformación social mediante las artes.


  • Roxana Ramos (Argentina)

Posgraduada en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba y  Diplomada en Innovación y creatividad de la Universidad de Salamanca, España. Doctoranda en Humanidades/Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja como docente, investigadora y gestora de arte. Es Coordinadora Pedagógica de la Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera y docente de Ucasal. Ha ideado y co-coordinado desde 2004 a 2014 el espacio de Arte contemporáneo La Guarda, en Salta. Colaboradora en Salta de Programas culturales de la Dirección Nacional de Museos.

“Curadurías indóciles” Puno/Cuzco, Cochabamba, Arica/Iquique, Salta/Jujuy/Tucumán, Arequipa/Tacna. Reconstrucción de caminos.

La asignatura transitará en una serie de textos, obras de arte, proyectos curatoriales e invitados; que, desde perspectivas críticas, posibiliten pensar curadurías situadas:  políticas, decoloniales, territoriales, con perspectiva de género, conciencia ambiental y afectivas.


  • Arlette Ibarra (Chile)

Actriz, titulada con distinción máxima de la Universidad de Chile, con especializaciones en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha y becada por el Conservatoire Royal de Liege, Bélgica. Ha trabajado como actriz, dramaturga, productora y/o directora teatral en más de 50 obras de teatro. Actualmente es directora de la Agrupación Artística Cultural  Compañía Teatral La Favorecedora, y profesora de las asignaturas de Actuación, Voz e Historia del Teatro, en la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta. 

El desbloqueo creativo pos pandemia.

Asignatura teórico práctica, que nos permitirá dimensionar el estado de crisis, como una oportunidad de ir más allá, aplicando herramientas para el reconocimiento de nuestras habilidades creativas de manera orgánica y lúdica.


Marcos Figueroa (Argentina)

Arquitecto, artista visual y curador independiente. Profesor a cargo del Taller C de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Investigador del Consejo de Investigaciones de la misma casa de estudios y Director de Proyectos sobre Políticas culturales y Arte contemporáneo. Publicó libros y artículos sobre su especialidad y dictó conferencias en universidades y congresos de Argentina, Chile, España, Brasil, Bolivia  y EEUU.

Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.

La asignatura propone abordar la Curaduría como área de gestión intelectual que articula con el campo de la investigación y como tarea necesariamente dialógica y compleja, en la que intervienen posicionamientos ideológicos, estéticos, políticos, entre otros. 


  • Cristóbal León (Chile)



Cineasta y artista visual. Estudió Diseño y Arte en la PUC, titulándose como diseñador. Posteriormente realizó estudios de arte en UDK-Berlín y fue participante de la residencia/postgrado De Ateliers en Amsterdam. Ha realizado diversos cortometrajes y videoclips, usando en muchos de ellos la técnica de animación stop-motion. Gran parte de estos trabajos los realiza junto a Joaquín Cociña, conformando la dupla León & Cociña. 

Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.

¿Cómo crece un artista cuando hace una obra?, ¿Qué cosas concretas pasan cuando la muestra?, ¿Para quién y para qué hacemos exposiciones?, ¿Cuál es la escala de lo que hacemos? Son algunas de las interrogantes que se abordarán en la asignatura.


Praxis / el taller


  • Cecilia Mendonza (Chile)


Cultora Indígena Lickanantai, educadora tradicional y gestora cultural. Participa activamente gestionando y coordinando actividades culturales y patrimoniales de revitalización y puesta en valor de oficios ancestrales de la Cultura Lickanantai. Presidenta de la Asociación de Cultores, Artesanos y turismo RURAQ MAKIEs y miembro de la Cooperativa de Productos Alfareros THURU MAKI, del poblado de Toconce, sector Alto Loa, Calama.

La tierra. De lo impuro. Taller de alfarería.

Taller de alfarería Lickanantai (atacameño) básico. Consiste en 4 clases teórico-prácticas, donde se aprenderá a modelar arcilla con la técnica a mano, logrando moldear piezas  básicas, decorativas y utilitarias.


  • Adolfo Torres (Chile)

Cocinero de estudio y artista visual autodidacta, centra su obra principalmente en una relación entre las visualidades y la alimentación, activando un fuerte eje de contenidos y acciones, que involucran ambas escenas y conocimientos en instancias de relación y trabajo comunitario. Es  director del Festival Internacional de Gastronomía de Bahía Inglesa, el proyecto La Curandera Artes Visuales, y la agrupación Cultural Morro Bahía.

La mesa.  Más allá del acto de comer.

Taller que busca activar una transferencia que destaque la importancia de los actos alimenticios, culinarios y gastronómicos como generadores de identidad, tanto desde su operar doméstico como público, en donde desde variadas operaciones, territorios y personajes, el comer se presenta como delator de conductas y una plataforma de pedagogía, relaciones y simbolismos.


  • Esteban Pinto (Chile)


Actor, director y productor antofagastino. Diplomado en Educación Superior,  especialista en arte y cultura, gestor cultural desde el año 2006. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Arte en el Desierto. Produce para los festivales más importantes del país y la región

El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental.

Esta asignatura busca generar el desarrollo de un ejercicio personal basado en la reflexión sobre las cosmovisiones andinas y su interacción y relación con las cosmovisiones individuales. Un equipo interdisciplinario conformado por el equipo de Educación de SACO y la profesora y divulgadora de cosmovisiones Silvia Lisoni desarrollarán un ejercicio con tecnología de lentes 3D y una observación nocturna guiada.


  • Christian Nitschelm (Francia)


Doctorado en astronomía y técnicas espaciales del Observatorio de París, Francia. Posee numerosas observaciones astronómicas desde 1980, entre las que se incluyen eclipses totales y anulares de Sol. Ha realizado variadas publicaciones de investigación, divulgación y técnicas; ha publicado seis libros y realizado presentaciones en coloquios nacionales e internacionales.

El ser humano y el cosmos: Cosmovisiones e historia de la astronomía.

Esta asignatura trata de la evolución de los conocimientos entre la prehistoria y nuestra época, con un énfasis focalizado en varios mitos (época pre-científica) en varias partes del mundo y en el desarrollos de la astronomía como tal a lo largo de los tiempos históricos.


  • Fernando Foglino (Uruguay)

Poeta y artista visual. Desde 2008 ha realizado más de 50 exposiciones en museos de todo el país y el exterior (colectivas e individuales), realizado residencias artísticas en Berlín, París, Beijing, Milán, Antofagasta y participado en bienales internacionales como III Bienal de Montevideo (2016), XIII Bienal de La Habana (2019) y Trienal de Oku-Noto Japón (2021). Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas.

La palabra que simboliza. Entre la poesía y la visualidad.

La asignatura propone establecer un panorama de la producción artística contemporánea a través del estudio de casos. Se pondrá énfasis en los procesos y herramientas de los artistas post-internet. Se presentarán metodologías para vincular y referenciar los casos abordados.

Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.


  • Carolina Olmedo (Chile)

Historiadora feminista del arte, crítica e investigadora especializada en temas de arte contemporáneo latinoamericano. Licenciada en Arte por la Universidad Católica de Chile y candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Ha sido investigadora del Centro de Documentación de las Artes Visuales, Televisión Nacional de Chile, el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, y el Instituto Internacional de Historia Social en Ámsterdam.

La palabra que comunica. Prácticas escriturales.

Seminario enfocado en la puesta en marcha de la escritura sobre arte contemporáneo individual y colectiva, con énfasis en las prácticas curatoriales y gestivas telúricas. Consistente en contenidos relevantes sobre este ámbito disciplinar, así como en la identificación de recursos para el desarrollo de la investigación y la gestión de eventos artísticos en distintas regiones del país.

Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.


  • Rainer Krause (Alemania)

Artista plástico y sonoro. Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, donde actualmente es Académico. Entre 2013 y 2019 fue coordinador del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro de la Escuela de Posgrado, de la Facultad de Artes de la misma casa de estudios, donde desde 2019 es Coordinador de Creación del Departamento de Artes Visuales. Desde 1985 ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Chile, España y Canadá. Desde el 2005, ha sido curador de exposiciones, eventos y proyectos de arte sonoro.

El sonido. Arte sonoro entre cemento y entre cerros.

La asignatura introduce en la práctica de la escucha y el registro sonoro del entorno, concentrándose en la noción del “paisaje” como término estético. Al oyente se entiende como un registrador consciente de la dimensión auditiva del espacio que forma parte.


  • Julio Escobar (Chile)

Artista lumínico, diseñador de Iluminación para Artes Escénicas y Visuales, Productor y Técnico Escénico. Ha profundizado su estudio y oficio lumínico en diferentes instancias tanto en Chile como en el extranjero. La búsqueda de sentido del lenguaje lumínico aplicado a las diferentes disciplinas, es la característica de su trabajo.

La luz. Creación y desaparición de espacios.

Reconociendo el territorio en sus dimensiones geográficas, lumínicas, históricas y humanas, se construirá una intervención/performance colectiva lumínica que dé cuenta de la investigación anterior realizada, en su totalidad, por los integrantes del taller.


  • Ángela Chaverra (Colombia)

Magíster en Estética de la Universidad Nacional, Doctora en Artes de la Universidad de Antioquia. Actriz en la Corporación Artística Imagineros y directora del Colectivo Artístico “El cuerpo habla”. Docente-investigadora titular de tiempo completo en la Universidad de Antioquia en la Facultad de Artes y catedrática de la Colegiatura Colombiana. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, realizado más de 30 propuestas artísticas teatrales y performáticas en escenarios del país y el mundo. 

El cuerpo. El yo como soporte.

Esta asignatura convoca a los participantes a pensar el arte desde un acontecimiento que permita entender y vivenciar las dimensiones políticas, pedagógicas, éticas y estéticas en una práctica que se gesta desde la subjetividad pero que convoca a través de un acto de fabulación a la comunidad, para generar actos de resistencia contra la muerte y el olvido.

Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.


  • Sebastián Riffo

Artista visual. Doctor en Artes, modalidad Práctica Artística como Investigación (PaR) por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Desde el terremoto del Maule de 2010, vuelca su investigación artística al entendimiento de las condiciones telúricas de Chile, abordando sus imaginarios y alcances significativos. Sus procesos investigativos se valen de archivos históricos para comprender y reflexionar sobre las implicancias sociales y políticas de la convivencia del ser humano en un planeta en constante transformación. 

La (des)urbe. El (no)espacio y la museografía sin museo.

¿Qué es una ciudad? ¿Qué la constituye? ¿Qué elementos están involucrados en sus dinámicas, flujos y resistencias? ¿Desde dónde emergen sus negaciones? ¿Qué alternativas existen o han existido en torno a su entendimiento y alcance? ¿Qué rol ha jugado el arte y sus instituciones en relación a ella y el espacio público?


  • Joaquín Cociña (Chile)

Artista y cineasta. Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Católica de Chile. Su trabajo como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña” y bajo la productora Diluvio, de la cual es socio. Su trabajo, tanto expositivo como cinematográfico, se ha mostrado internacionalmente, tanto en el mundo del cine como en el de las artes visuales. Dentro de su filmografía reciente como codirector con Cristóbal León se encuentran el largometraje La Casa Lobo (2018) y el cortometraje Los Huesos (2021). 

La materia. La resignificación contemporánea de materiales nobles y ordinarios.

La asignatura aborda el trabajo material y contextual en la práctica artística y curatorial. Mediante la presentación de trabajos personales y de terceros, se realizará una conversación en torno a el uso de los elementos físicos de las obras de arte y curatoriales como elemento expresivo, estético y discursivo.


Alejandro Weiss (Chile)

Co-fundador del Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA). Arquitecto UC, Máster en Proyecto Urbano y Diplomado en Innovación y Creatividad. Su trayectoria dentro de LABVA incluye investigación, experimentación y mediación de los procesos, creación y diseño de nuevas materialidades de origen local. Académico de la Universidad Austral de Chile donde se desempeña en la línea de transdisciplina en ámbitos de metodología y creación experimental artística en la Facultad de Arquitectura y Artes.

La ciencia. Interacciones simbióticas y la deconstrucción de los cajones decimonónicos del conocimiento.

La asignatura es un espacio de discusión y reflexión en torno a las nuevas lógicas (bio)materiales y sus aplicaciones en el ámbito de la creación y creatividad desde un enfoque territorial.


  • Christian Nuñez (Chile)

Productor general de SACO. Representante legal y cofundador de Colectivo SE VENDE Plataforma Móvil de Arte Contemporáneo. Ingeniero comercial, contador auditor y diseñador gráfico autodidacta. Ha liderado numerosas producciones artísticas locales y fue administrador de la Casa de la Cultura de Antofagasta.

Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.


videos del proceso