24 JUN – 14 SEP

La versión 1.2 de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO se desarrollará durante junio y septiembre del 2025 en el desierto más árido del mundo, enfatizando en el vínculo entre arte y ciencia, buscando desplegar obras de arte contemporáneo en espacios que permitan un diálogo y contacto directo entre los artistas y el público.

SACO1.2 Contemporary Art Biennial will take place during June and September 2025 in the driest desert in the world, emphasizing the link between art and science. It displays contemporary artworks in spaces that invite dialogue and direct contact between the artists and the public.

TEXTO CURATORIAL

ARTISTAS INVITADOS

Isidora Correa (Chile)

Artista visual. Doctoranda en Ciencia y Tecnología de las Artes de la Universidad Católica Portuguesa, Oporto. Su práctica artística se desarrolla a través del trabajo de campo y del análisis del contexto territorial, generando nuevas miradas vinculadas a procesos históricos y geopolíticos. Por medio de la instalación, la escultura, el video y la fotografía aborda cómo la red de necesidades básicas se relaciona con la producción, el intercambio y el valor, respaldados por un sistema económico global basado en la extracción y degradación de la naturaleza. A través de su trabajo busca recolectar rastros de impacto antropogénico, para reflexionar sobre conceptos de dominación y resistencia y reconstruir narrativas de responsabilidad ecológica.

+INFORMACIÓN
Alejandra Montiel (Argentina)

Licenciada en pintura. Investiga en torno al concepto de cuerpo como primer territorio, trabaja procesos híbridos entre fotografías, video performance e instalaciones. Sus proyectos más recientes son la deriva de estar en contacto con el entorno natural (pos-natural), como nexo o como espacio donde se abre el diálogo y acontecen algunos cuestionamientos y procesos que se potencian en el tiempo. En la mayoría de sus procesos, el cuerpo se presenta como canal que habilita la interacción, posibilitando ejercicios estrechamente ligados al contexto. El caminar y las prácticas somáticas son ejes fundamentales de estos procesos orgánicos, entramados por la necesidad de experimentar, abriendo siempre la posibilidad que el contexto proponga.

+INFORMACIÓN
Foto de Michela Rosi
Carlo de Meo (Italia)

Debutó a mediados de los noventa transformando objetos comunes de plástico y caucho en objetos visionarios. Desde 1999, su interés se ha centrado en su propio cuerpo, primero directamente implicado en performances en las que el artista llevaba tubos de luz protésicos (Stupidi, 1999; S. Tupidi santi e martiri di casa nostra, 2000), luego representado de forma irónica y despiadada en autorretratos escultóricos a escala reducida, desde el hombre-animal (Elephant, 2002; Chameleon, 2002; Al c’è Basta bussare, 2003) hasta el trastornado por graves problemas físicos (Gonfio, 2002; Stella, 2004; TestOne, 2004).

Fuente: Enciclopedia dell’Arte Zanichelli (Bologna, 2004)

+INFORMACIÓN

Foto de Jorge Brantmayer
Coco González Lohse (Chile)

Licenciado en Artes Plásticas con Mención Pintura en la Universidad de Chile. Desde 1988 ha participado en 30 exposiciones individuales y bipersonales y en 200 exposiciones colectivas. Paralela a su labor como artista, ha sido investigador, gestor, productor, editor y curador para proyectos artísticos personales y colectivos. Entre los años 2000 y 2017 realizó docencia en universidades chilenas. Ha obtenido becas privadas y públicas como: Arte Actual, Amigos del Arte, Fundación Andes, Fondart , DIRAC y Fondo del Libro. Sus obras forman parte de colecciones institucionales y de colecciones públicas y privadas en Chile y el extranjero.

+INFORMACIÓN