Programa educativo enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo. Comprendemos a la curaduría como un proceso de investigación capaz de ordenar y administrar diversos saberes artístico culturales.
ORGANIZADORES
La Corporación Cultural SACO se posiciona a nivel nacional por el impacto de su gestión y los buenos resultados con la audiencia del norte de Chile. Ha expandido las artes visuales en la Segunda Región y el resto del país, a través de, entre otras actividades, exposiciones, investigaciones entre arte y ciencia, programas educativos para jóvenes y escena local, conferencias, intervenciones en espacio abierto y residencias de arte contemporáneo en varios puntos de la región.
Proponemos a nuestros alumnos una co-construcción, junto con 25 profesores, de un modelo editorial de conocimiento público, anclado a fenómenos de significancia territorial.
Abrimos la posibilidad de participar en un proceso colectivo para diseñar un esquema conceptual que ordene criterios de selección y exhibición de realidades, de las cuales los participantes se harán cargo desde la práctica curatorial.
Generamos un espacio físico y virtual propicio para incentivar el pensamiento crítico y discursivo capaz de enunciar conflictos emergidos desde fenómenos sociales, ambientales, patrimoniales, entre otros.
INTRODUCCIÓN TERRITORIAL
Dentro del amplio territorio del Altiplano, caracterizado por una escasez de instituciones dedicadas a la educación, producción, profesionalización, circulación y archivo de las Artes Visuales, tenemos como misión promover, ampliar y dinamizar las escenas locales.
Desde la periferia geodemográfica se observa cómo durante las últimas décadas, curadores, artistas visuales y otros agentes, batallan por eliminar las gigantescas brechas existentes entre las urbes latinoamericanas y los territorios no metropolitanos, quienes agonizan y renacen continuamente en el descampado institucional. En menos de una quinta parte de la longitud de Chile están acumuladas todas las escuelas universitarias de Artes Visuales además de archivos y espacios especializados de circulación e investigación. La desigualdad de acceso a la educación superior artística y como resultado, el vacío profesional extendido ya por tres generaciones –el cierre de la única escuela universitaria de arte en el norte de Chile tuvo lugar al inicio de la dictadura militar–, profundiza la brecha de conocimiento, dejando fuera a la mayoría del potencial creativo por falta de recursos y distancia.
LINEAMIENTOS DE TRABAJO
1
Formación simbiótica
Para reflexionar sobre cómo podemos vincularnos significativamente con aquello que percibimos, con todo aquello que nos rodea. Tiene que ver con los diferentes modos de cómo anclamos dichos fenómenos a contenidos ideológicos particulares, tanto con fines artísticos, como pedagógicos.
2
Reconfiguración territorial
Para focalizar hacia las nuevas o ancestrales formas de entender el territorio, asumiendo –como problema productivo– la inequidad en la distribución de los diferentes capitales acaparados por las zonas metropolitanas, pero ante todo, la reconstrucción simbólica cultural de las rutas y los flujos de la ampliamente entendida zona altiplánica y vecinas.
3
Deselitización
Para afianzar la deselitización o democratización, tanto del conocimiento, como de las prácticas curatoriales, artísticas y culturales fuera de los centros de poder físicos y simbólicos. Como garantía, fomentaremos siempre la libertad de acción fundada en el desarrollo de competencias que promuevan la autonomía en todos sus aspectos.
PROGRAMA
Bloque A
20 horas
Background / la base
- Arte antes del arte en la cultura atacameña.
- Contextualización histórica, antropológica y geopolítica del Desierto de Atacama (siglo XIX, XX y XXI).
- El neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.
- Aproximación al origen de la curaduría occidental.
- Residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales.
Bloque B
36 horas
Contexto / la contemporaneidad
- Curaduría en países del altiplano, dentro del cubo blanco.
- Arte, ciudad y espacio público.
- Curando en zonas migratorias.
- Teorías del paisaje y cultura visual.
- Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.
- Martadero, estudio del caso.
- Puno/Cuzco, Cochabamba, Arica/Iquique, Salta/Jujuy/Tucumán, Arequipa/Tacna. -Reconstrucción de caminos.
- Curaduría como área de liderazgo intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.
Bloque C
97 Horas
Praxis / el taller
- La palabra que comunica. Prácticas escriturales.
- La tierra. De lo impuro. Taller de alfarería.
- La imagen tangible. Fotografía.
- El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental.
- La palabra que simboliza. Entre la poesía y la visualidad.
- El sonido. Arte sonoro entre cemento y entre cerros.
- La luz. Creación y desaparición de espacios.
- El cuerpo. El yo como soporte.
- La materia. La resignificación contemporánea de materiales nobles y ordinarios.
- La ciencia. Interacciones simbióticas y la deconstrucción de los cajones decimonónicos del conocimiento.
- El ser humano y el cosmos: Cosmovisiones e historia de la astronomía.
- Clases magistrales y presentación de proyectos.
Formato mixto
Compuesto por clases virtuales y presenciales.
Consultorías
Las consultorías son horas de atención personalizada, las que el diplomado ofrece para así brindar un óptimo acompañamiento a los alumnos en el desarrollo de su tesis. Cada uno de los tutores contará con una limitada cantidad de horas para dedicar de esta forma a los alumnos que lo soliciten.
Duración del diplomado | Abril a octubre de 2024 |
Cantidad de horas | 153 hrs |
80 horas de clases virtuales y 73 horas de clases presenciales | |
Clases virtuales | Martes y jueves de 6 a 8 pm |
Clases presenciales | El programa considera dos bloques presenciales obligatorios de 4 jornadas intensivas cada uno Julio (22 – 27) = Chiu Chiu Octubre (14 – 18) = Antofagasta *Para el primer bloque presencial, los gastos de alojamiento, alimentación y traslado desde Antofagasta a Chiu Chiu, estarán totalmente cubiertos por los organizadores. El alumno debe cubrir los mismos gastos para el segundo bloque. |
DOCENTES
Docentes bloque A
Backround / la base
- Helena Horta Tricallotis (Chile)
Arqueóloga e Historiadora del Arte. Doctor en Historia con Mención en Etnohistoria de la Universidad de Chile. Desde el año 2011 se desempeña como académica del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige s. j. (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama. Integra además el claustro del Programa de Doctorado en Antropología de la Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. Durante los años 2014-2015 fue editora general de Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología surandinas, y desde el año 2018 se desempeña como editora de la línea de arqueología de la misma revista.
Arte antes del arte en la cultura atacameña.
El análisis del arte rupestre atacameño se aborda desde una perspectiva socio-histórica y antropológica, y para ello se utiliza la información que aportan disciplinas tales como la Antropología, Arqueología, Etnografía y Etnohistoria.
- Damir Galaz-Mandakovic (Chile)
Doctor en Antropología por la Universidad Católica del Norte (2017) y Docteur en Histoire por Université Rennes 2 (2017). Ha desarrollado investigaciones sobre la historia y antropología de la minería en el desierto de Atacama y en el suroeste de Bolivia durante el siglo XX, con énfasis en los procesos tecnológicos y sus derivaciones urbanas, migratorias, biopolíticas, sociales, arquitectónicas y ambientales.
Contextualización histórica, antropológica y geopolítica del Desierto de Atacama (siglo XIX, XX y XXI).
La asignatura entregará herramientas teóricas y conceptuales que permitan caracterizar, analizar y discutir – crítica y reflexivamente desde la antropología y la historia – sobre el desarrollo socioeconómico del territorio, las relaciones sociales e interétnicas asimétricas, la compleja implementación del Estado con el desarrollo del extractivismo y la consolidación de fronteras en Atacama.
- Gabriela Saldias (Bolivia)
Artista, bailarina e investigadora. Realizó la maestría de Diseño, Creatividad y Práctica Social en el Politécnico de Milán y la Fundación Pistoletto (Italia). Estudió en la Escuela de Danza del Ballet Oficial y la Academia Nacional de Bellas Artes (Bolivia), ABT American Ballet Theatre (EEUU) y la Escuela del Teatro Bolshoi (Brasil). Obtuvo los Postgrados en Educación Artística con la OEI (España) y Gestión Cultural, Restauración y Conservación del Patrimonio (Bolivia). Trabajó en el Centro de Arte Contemporáneo Quito (Ecuador), en la Escuela de Danza del Ballet Oficial (Bolivia), escritora invitada en la 10ma Bienal de Artes Visuales del Mercosur (Brasil). Ganadora IBERESCENA (México – Bolivia).
El neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.
La asignatura propone el estudio de los contenidos fundamentales, así como la revisión crítica de los procesos del neobarroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas.
- Lia Colombino (Paraguay)
Máster en Museología de la Universidad de Valladolid (2002). Actualmente cursa el Doctorado en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. Es directora del Museo de Arte Indígena del CAV/Museo del Barro y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica. Actualmente ocupa el cargo de directora en el Instituto Superior de Arte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, donde también es docente. Ha curado muestras, coordinado proyectos de arte y literatura. Ha escrito para medios de comunicación y publicaciones especializadas, y ha dado charlas y conferencias tanto en Paraguay como en el exterior.
Aproximación al origen de la curaduría.
La asignatura propone un acercamiento a la noción de curaduría desde los inicios de la utilización del término hasta las diferentes maneras en las que este término se operativiza en una práctica que contiene varias aristas.
- Dagmara Wyskiel (Polonia)
Doctor en Arte, presidenta y cofundadora del Colectivo SE VENDE. Directora de la Corporación Cultura SACO. Fue editora de campo de la Trienal de Chile en 2009. Su obra artística aborda acción de arte, instalación, arte objetual, gráfica y video, intervención en paisaje y espacio urbano.
Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.
Residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales.
La asignatura realizará un recorrido visual, oral y analítico por los espacios latinoamericanos creados para procesos artísticos, diseñado para reflexionar sobre el rol, el lugar y la curaduría de las residencias hoy.
Docentes bloque B
Contexto / la contemporaneidad
- Juan Fabbri (Bolivia)
Antropólogo, artista y curador. Candidato a Doctor en Antropología Cultural en Uppsala Universitet (Suecia) y Docente Investigador en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Maestro en Antropología Visual y Documental Antropológico por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador). Fue curador del Pabellón de Bolivia en la 57ª Bienal de Venecia (2017, Italia), en la Bienalsur (2019, Argentina) y en el Seminario Desobediencias Prácticas en Tate Exchange (2021, Reino Unido), SACO (2014 y 2018, Chile) y el Museo Nacional de Arte de Bolivia. Le interesan los cruces, vínculos y tensiones entre la antropología y el arte contemporáneo.
Curaduría en países del altiplano, dentro del cubo blanco.
La asignatura propone revisar y reflexionar sobre experiencias curatoriales en el altiplano andino; e invita a imaginar las posibilidades para replantear la práctica curatorial desde el contexto local que permita dar respuestas a las problemáticas sociales, culturales, estéticas y políticas.
- Sebastián Riffo (Chile)
Artista visual. Doctor en Artes, modalidad Práctica Artística como Investigación (PaR) por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), financiado por la Beca Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID (ex CONICYT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Actualmente, co-dirige la investigación «Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación» N°13220033, del Concurso Exploración 2022 (ANID), junto a Milena Grass Kleiner.
Arte, ciudad y espacio público.
¿Qué es una ciudad? ¿Qué la constituye? ¿Qué elementos están involucrados en sus dinámicas, flujos y resistencias? ¿Desde dónde emergen sus negaciones? ¿Qué alternativas existen o han existido en torno a su entendimiento y alcance? ¿Qué rol ha jugado el arte y sus instituciones en relación a ella y el espacio público?
- Melanie Garland (Chile)
Artista y restauradora de patrimonio de la Universidad de Chile y Máster en el Palazzo Spinelli de Florencia, Italia. Actualmente es candidata al doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín, en el campo de la migración y los estudios postcoloniales a través de prácticas artísticas y la etnografía. Desde 2010, se interesa en la relación entre arte, migración y antropología visual, trabajando con prácticas artísticas tales como la instalación, la sonoridad, el arte participativo, la acción artística y el proceso performativo.
Curando en zonas migratorias.
La asignatura pretende introducir, reflexionar y discutir procesos de sensibilización en territorios migrantes y vulnerables, desde una visión antropológica y ética sobre cómo colaborar con el otro desde una mirada decolonial y pluralista.
- Eduardo Caballero (España)
Artista, geógrafo y gestor cultural. Candidato al Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía, por la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid (España). Ha expuesto en galerías y museos de múltiples países tales como España, Chile, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Cuba. Su trabajo se interesa en el análisis crítico y experimental de los fenómenos que en la superficie terrestre suceden, investigando de forma objetiva y subjetiva las interrelaciones entre los elementos naturales y sociales, desde una perspectiva vivencial y no netamente científica.
Teorías del paisaje y cultura visual.
Esta asignatura analizará los elementos que existen e intervienen sobre la superficie terrestre y sus interrelaciones, desde una perspectiva no solo geográfica, sino también artística; añadiendo, por ejemplo, el pensamiento crítico o la subjetividad al análisis científico.
- Yana Tamayo (Brasil)
Artista, curadora, investigadora y educadora. Doctora en Arte en la línea de investigación Poética Contemporánea de la Universidad de Brasília, tiene una maestría de la misma institución y línea de investigación. Máster en Teoría y Práctica en Artes Plásticas Contemporáneas de la Universidad Complutense de Madrid, España. Es socia fundadora de Nave, espacio autónomo de arte donde desarrolló proyectos de investigación y formación en arte.
Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.
Tierras, geografías y arte. Mapeos afectivos.
El curso busca abordar la curaduría como herramienta de mediación, producción de conocimiento, nuevos imaginarios y la constitución de nuevas memorias poscoloniales.
La palabra que comunica. Prácticas escriturales.
Seminario enfocado en la puesta en marcha de la escritura sobre arte contemporáneo individual y colectiva, con énfasis en las prácticas curatoriales y gestivas telúricas. Consistente en contenidos relevantes sobre este ámbito disciplinar, así como en la identificación de recursos para el desarrollo de la investigación y la gestión de eventos artísticos en distintas regiones del país.
- Fernando García (Bolivia)
Arquitecto, gestor cultural, profesor universitario, y artista visual. Magister en Cultura y Desarrollo y en Valoración y Gestión del Patrimonio Cultural. Ha trabajado en Siria, España, Italia y Bolivia, en proyectos relacionados con el patrimonio y la cultura. Actualmente es director ejecutivo del MARTadero, proyecto integral y multidimensional, generador de espacios y dinamizador de inteligencias colectivas y trabajo colaborativo, autogestionado y asambleario, enfocado en la transformación social, y concebido como vivero de las artes en Cochabamba, Bolivia.
Martadero, estudio del caso.
En esta asignatura se presentará el caso del proyecto mARTadero mediante presentaciones, videos, y explicaciones narrativas, buscando inspirar y animar al reciclaje de infraestructuras posibilitantes para detonar procesos de transformación social mediante las artes.
- Roxana Ramos (Argentina)
Artista. Posgraduada en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba y Diplomada en Innovación y creatividad de la Universidad de Salamanca, España. Doctoranda en Humanidades/Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Es coordinadora pedagógica de la Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera y docente de la Universidad Católica de Salta. Ha ideado y co-coordinado desde 2004 a 2014 el espacio de Arte contemporáneo La Guarda, en Salta. Colaboradora en Salta de Programas culturales de la Dirección Nacional de Museos.
Curadurías indóciles.
La asignatura transitará en una serie de textos, obras de arte, proyectos curatoriales e invitados; que, desde perspectivas críticas, posibiliten pensar curadurías situadas: políticas, decoloniales, territoriales, con perspectiva de género, conciencia ambiental y afectivas; a la vez que el ejercicio de unas prácticas desbordadas epistemológicamente.
Marcos Figueroa (Argentina)
Arquitecto, artista visual y curador independiente. Profesor a cargo del Taller C de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Investigador del Consejo de Investigaciones de la misma casa de estudios y Director de Proyectos sobre Políticas culturales y Arte contemporáneo. Publicó libros y artículos sobre su especialidad y dictó conferencias en universidades y congresos de Argentina, Chile, España, Brasil, Bolivia y Estados Unidos.
Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.
La asignatura propone abordar la Curaduría como área de gestión intelectual que articula con el campo de la investigación y como tarea necesariamente dialógica y compleja, en la que intervienen posicionamientos ideológicos, estéticos, políticos, entre otros.
- Cristóbal León (Chile)
Cineasta y artista visual. Estudió Diseño y Arte en la PUC, titulandose como diseñador. Posteriormente realizó estudios de arte en UDK-Berlín y fue participante de la residencia/postgrado De Ateliers en Amsterdam. Junto a Joaquín Cociña conforman la dupla León & Cociña. En 2018 estrenaron en la 68 Berlinale, su primer largometraje de animación, llamado La Casa Lobo. Su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo Guggenheim de Nueva York. Su cortometraje “Los Huesos” fue estrenado en el 78° Festival de Venecia, obteniendo el premio Orizzonti a Mejor Cortometraje.
Curaduría como área de gestión intelectual – técnicas de manejo y trabajo con artistas.
¿Cómo crece un artista cuando hace una obra?, ¿Qué cosas concretas pasan cuando la muestra?, ¿Para quién y para qué hacemos exposiciones?, ¿Cuál es la escala de lo que hacemos? Son algunas de las interrogantes que se abordarán en la asignatura.
Docentes bloque C
Praxis / el taller
- Joaquín Cociña (Chile)
Artista y cineasta. Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Católica de Chile. Su trabajo como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña” y bajo la productora Diluvio, de la cual es socio. Su trabajo, tanto expositivo como cinematográfico, se ha mostrado internacionalmente, tanto en el mundo del cine como en el de las artes visuales. Dentro de su filmografía reciente como codirector con Cristóbal León se encuentran el largometraje La Casa Lobo (2018) y el cortometraje Los Huesos (2021).
La materia. La resignificación contemporánea de materiales nobles y ordinarios.
La asignatura aborda el trabajo material y contextual en la práctica artística y curatorial. Mediante la presentación de trabajos personales y de terceros, se realizará una conversación en torno a el uso de los elementos físicos de las obras de arte y curatoriales como elemento expresivo, estético y discursivo.
- Rainer Krause (Alemania)
Artista plástico y sonoro. Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, donde actualmente es Académico. Entre 2013 y 2019 fue coordinador del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro de la Escuela de Posgrado, de la Facultad de Artes de la misma casa de estudios, donde desde 2019 es Coordinador de Creación del Departamento de Artes Visuales. Desde 1985 ha realizado exposiciones individuales en Alemania, Chile, España y Canadá. Desde el 2005, ha sido curador de exposiciones, eventos y proyectos de arte sonoro.
El sonido. Arte sonoro entre cemento y entre cerros.
La asignatura introduce en la práctica de la escucha y el registro sonoro del entorno, concentrándose en la noción del “paisaje” como término estético. Al oyente se entiende como un registrador consciente de la dimensión auditiva del espacio que forma parte.
- Silvia Lisoni (Chile)
Profesora de Historia y Geografía y postgrado en Licenciatura de Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajó 18 años haciendo clases. A partir del 2006, es emprendedora en turismo, desarrollando productos de innovación en Alto El Loa, el Observatorio de Astronomía Andina y Astronomía Moderna, y el hotel en Chiu Chiu, todo bajo la marca Sol del Desierto.
El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental.
Esta asignatura busca generar un acercamiento a las cosmovisión andina y aspectos básicos de la astronomía occidental.
- Christian Nitschelm (Francia)
Doctorado en astronomía y técnicas espaciales del Observatorio de París, Francia. Posee numerosas observaciones astronómicas desde 1980, entre las que se incluyen eclipses totales y anulares de Sol. Ha realizado variadas publicaciones de investigación, divulgación y técnicas; ha publicado seis libros y realizado presentaciones en coloquios nacionales e internacionales.
El ser humano y el cosmos: Cosmovisiones e historia de la astronomía.
Esta asignatura trata de la evolución de los conocimientos entre la prehistoria y nuestra época, con un énfasis focalizado en varios mitos (época pre-científica) en varias partes del mundo y en el desarrollos de la astronomía como tal a lo largo de los tiempos históricos.
- Cecilia Mendonza (Chile)
Cultora Indígena Lickanantai, educadora tradicional y gestora cultural. Participa activamente gestionando y coordinando actividades culturales y patrimoniales de revitalización y puesta en valor de oficios ancestrales de la Cultura Lickanantai. Presidenta de la Asociación de Cultores, Artesanos y turismo RURAQ MAKIEs y miembro de la Cooperativa de Productos Alfareros THURU MAKI, del poblado de Toconce, sector Alto Loa, Calama.
La tierra. De lo impuro. Taller de alfarería.
Taller de alfarería Lickanantai (atacameño) básico. Consiste en 4 clases teórico-prácticas, donde se aprenderá a modelar arcilla con la técnica a mano, logrando moldear piezas básicas, decorativas y utilitarias.
- Julio Escobar (Chile)
Artista lumínico, diseñador de Iluminación para Artes Escénicas y Visuales, Productor y Técnico Escénico. La búsqueda de sentido del lenguaje lumínico aplicado a las diferentes disciplinas, es la característica de su trabajo. Como artista lumínico, desarrolla su arte en acciones principalmente vinculadas a la memoria, destacando sus intervenciones en Patagonia (Lonsdale), Desierto de Atacama (Quillagua), Valparaíso (Casa Transparente) y en Sitios de Memoria (Santiago, Punta Arenas, Antofagasta y Puerto Montt). Actualmente, es Secretario de ADTRES, la Agrupación de Diseñadorxs , Técnicxs y Realizadorxs Escénicos.
La luz. Creación y desaparición de espacios.
Reconociendo el territorio en sus dimensiones geográficas, lumínicas, históricas y humanas, se construirá una intervención/performance colectiva lumínica que dé cuenta de la investigación anterior realizada, en su totalidad, por los integrantes del taller.
Alejandro Weiss (Chile)
Arquitecto y Diseñador de biomateriales, docente de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, es co-fundador de LABVA y ha desarrollado durante los últimos 5 años investigación y experimentación transdisciplinaria integrando procesos y equipos en torno a el desarrollo de materiales bioinspirados y biofabricados. Ha liderado distintas investigaciones y asesorías en ámbitos biomateriales con foco en innovación, aplicación experimental y especulativa en el uso de biomateriales, realizando asesorías técnicas y de desarrollo de proyectos en ámbitos textiles, alimentos, arquitectura, diseño y artesanía, entre otras.
La ciencia. Interacciones simbióticas y la deconstrucción de los cajones decimonónicos del conocimiento.
La asignatura es un espacio de discusión y reflexión en torno a las nuevas lógicas (bio)materiales y sus aplicaciones en el ámbito de la creación y creatividad desde un enfoque territorial.
- Fernando Foglino (Uruguay)
Poeta y artista visual. Desde 2008 ha realizado más de 50 exposiciones en museos de todo el país y el exterior (colectivas e individuales), realizado residencias artísticas en Berlín, París, Beijing, Milán, Antofagasta y participado en bienales internacionales como III Bienal de Montevideo (2016), XIII Bienal de La Habana (2019) y Trienal de Oku-Noto Japón (2021). Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas.
La palabra que simboliza. Entre la poesía y la visualidad.
La asignatura propone establecer un panorama de la producción artística contemporánea a través del estudio de casos. Se pondrá énfasis en los procesos y herramientas de los artistas post-internet. Se presentarán metodologías para vincular y referenciar los casos abordados.
- Ángela Chaverra (Colombia)
Psicóloga, Magíster en Estética de la Universidad Nacional, Doctora en Artes de la Universidad de Antioquia. Actriz en la Corporación Artística Imagineros, Directora del Colectivo Artístico El cuerpo habla, Docente-investigadora titular de tiempo completo en la Universidad de Antioquia en la Facultad de Artes y catedrática de la Colegiatura Colombiana. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, realizado más de 30 propuestas artísticas teatrales y performáticas en escenarios del país y el mundo. Tiene 5 investigaciones terminadas como investigadora principal, 4 en curso, una como investigadora principal y otras como co investigadora o asesora.
Integrante de la comisión pedagógica de revisión de tesis del diplomado.
El cuerpo. El yo como soporte.
Esta asignatura convoca a los participantes a pensar el arte desde un acontecimiento que permita entender y vivenciar las dimensiones políticas, pedagógicas, éticas y estéticas en una práctica que se gesta desde la subjetividad pero que convoca a través de un acto de fabulación a la comunidad, para generar actos de resistencia contra la muerte y el olvido.
- Arlette Ibarra (Chile)
Actriz, titulada con distinción máxima de la Universidad de Chile, con especializaciones en la Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha y becada por el Conservatoire Royal de Liege, Bélgica. Ha trabajado como actriz, dramaturga, productora y/o directora teatral en más de 50 obras de teatro. Actualmente es directora de la Agrupación Artística Cultural Compañía Teatral La Favorecedora, y es docente en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta. Ha recibido por su aporte cultural a la Región de Antofagasta, las Distinciones Elena Caffarena (Gobierno Regional), Linterna de Papel (CRCA), Artista destacada (FILZIC) y El Gesto (Escuela La Mancha).
El cuerpo. El yo como soporte.
Asignatura teórica práctica, donde el alumno podrá vivenciar la integración de su capacidad creativa, a través de la relación con el espacio, cuerpo y emoción, a través de distintas técnicas teatrales y corporales.
- Rodrigo Gómez Rovira (Chile)
Director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV). Estudió Ciencias Humanas y Comunicación en la Universidad de Paris X, Francia, especializándose en psicología para luego iniciarse en forma autodidacta a la fotografía. Comenzó su carrera como fotógrafo en Colombes, cerca de París, y luego regresó a Chile en 1996. Co-fundó la agencia de fotógrafos IMA en 1999 y ha trabajado con la agencia francesa VU desde el 2000. Ha publicado varios libros y recibió el título de Chevalier de la Orden Nacional de las Artes y las Letras del Estado Francés en 2020. Actualmente está trabajando en su próximo libro con la editorial Buen Lugar.
La imagen tangible. Fotografía.
PROCESO DE ADMISIÓN
Convocatoria abierta
| 25 vacantes |
Para postular al diplomado, debes completar el formulario de inscripción habiendo pagado la matrícula.
Recibirás confirmación de la recepción de los documentos y por ende inscripción al diplomado apenas verifiquemos que toda la información fue correctamente recibida. En caso de haber algún problema, nos pondremos en contacto contigo para solucionarlo.
La suspensión del diplomado por parte de SACO significa devolución del 100% de lo depositado. En caso del retiro del alumno antes de inicio de clases (con solicitud formal por escrito), se devuelve el 80%, y hasta el fin de junio, el 50%. Si el retiro se solicita posterior al 30 de junio, no se realizará la devolución de dinero.
Dudas y consultas a diplomado@proyectosaco.cl
Brochure
VALORES
Matrícula
La inscripción al diplomado se confirma contra el depósito de la matrícula de 50.000 pesos chilenos, o su equivalente en dólares para alumnos extranjeros.
Mensualidad
El costo total del diplomado es $1.260.000 (seis cuotas mensuales de $210.000 a partir de abril).
En caso de pagar el costo del diplomado en una sola cuota, se realizará un descuento del 10%, quedando en $1.134.000).
El costo del diplomado considera alojamiento y alimentación durante el módulo en Chiu Chiu.
PRIMERA VERSIÓN
La primera versión del diplomado Microcuradurías culminó con 18 nuevos curadores latinoamericanos, provenientes de diversos lugares de Chile, Argentina, Bolivia, Perú y México, evidenciando la demanda y fundamentando la necesidad de replicar este proyecto de formación y autoformación, en un ritmo bianual.