Golpe

Desde el 20 de junio hasta el 14 de septiembre de 2023 se desarrollará en el desierto más árido del mundo la versión 1.1 de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO Golpe.

Para el gran encuentro con el arte contemporáneo en el Desierto de Atacama se convocará nuevamente a una treintena de artistas y curadores, tanto nacionales como internacionales, contribuyendo a la descentralización y democratización del acceso al arte y la cultura desde el norte de Chile y consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y distribución artística.

20 DE JUNIO – 14 DE SEPTIEMBRE

CONVOCATORIA INTERNACIONAL

Cubrir, tapar, esconder

Catalina Huala
(1999)

CHILE

+INFORMACIÓN

El shock

Daniela Avelar
(1988)

BRASIL

+INFORMACIÓN

Medrosidad

Iván Cáceres
(1976)

BOLIVIA

+INFORMACIÓN

Golpe blando

María Celeste Gómiz (1975)

ARGENTINA

+INFORMACIÓN

Sin tregua

Milagros Bedoya (1984)

PERÚ

+INFORMACIÓN

Chile vuelve a la calma

Omar Castillo
(1987)

MÉXICO

+INFORMACIÓN

Por la vida

Sandy Gutkowski (1949)

ARGENTINA

+INFORMACIÓN

La selección de las propuestas para ser parte de la exposición principal de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.1 Golpe, que será desplegada en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta, estuvo a cargo de un jurado compuesto por profesionales de diversos campos, tales como la crítica de arte, curaduría y comunicaciones especializadas, quienes revisarán la calidad, pertinencia con el espacio y principalmente, la relación de los proyectos con el concepto curatorial de la edición

Pedro Donoso
(Chile)

Máster en Literatura Comparada de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Es editor, traductor y asistente curatorial en proyectos de artes visuales y literatura. Ha contribuido en diversas revistas y publicaciones de Chile, España y México. Actualmente es colaborador permanente de la revista Artishock y trabaja como responsable de programación de artes visuales en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la ciudad de Valparaíso. Entre los libros recientes en los que ha colaborado destacan “Gordon Matta-Clark: Experience Becomes the Object” (Polígrafa 2015); “Los últimos días de Walter Benjamin” (Saposcat, 2018) y “Movimientos de tierra: arte / naturaleza” (Polígrafa, 2021).

Malgorzata Kazmierczak (Polonia)

Doctora en Historia. Autora de varios textos críticos y académicos sobre arte contemporáneo y editora de libros. Entre 2011 y 2014, fue editora de la revista académica Art & Documentation y coeditora de livinggallery.info. Entre 2014 y 2016 fue directora y curadora en jefe de la City Art Gallery (Kalisz), y entre 2016 y 2017 fue directora de Biblioteca de la Academia del Arte (Szczecin) y profesora asistente en la misma institución. Actualmente es profesora asistente en la Universidad Pedagógica de Cracovia, y cocreadora del primer programa de maestría en Polonia dedicado exclusivamente al arte contemporáneo, una unión de estudios curatoriales y críticos. Desde el año 2020 es vicepresidenta de AICA Polonia y AICA Internacional.

Hernán Pacurucu (Ecuador)

Crítico y curador de arte contemporáneo, Doctorante en Educación Superior, Máster en Estudios de la Cultura con mención en Arte y Diseño, y Estudios Latinoamericanos con mención en Pensamiento Latinoamericano. Es autor de 40 libros sobre arte, crítica de arte, teoría del arte y filosofía del arte, además de ser colaborador de 16 revistas especializadas en arte contemporáneo y un sinnúmero de artículos para catálogos individuales de artistas, así como escritos críticos para prensa. Director Académico del Congreso Internacional de Crítica, Teoría y Filosofía del Arte Contemporáneo y del Salón de Gráfica Contemporánea. Ha trabajado en más de 300 curadurías a nivel de museos y galerías del mundo, actualmente es curador de OFF Arte Contemporáneo.

Dagmara Wyskiel (Polonia/Chile)

Artista visual polaca, radicada en Chile. Doctor de la Universidad de Bellas Artes de Cracovia. Directora de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, SACO. Desde hace quince años lleva a cabo múltiples estrategias curatoriales en el Desierto de Atacama. Conduce Centro de Residencias e Instituto Superior Latinomaericano de Arte (ISLA). Directora y autora académica del diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad (2022). Fue editora de campo de la Trienal de Chile en 2009.

Guillermo Anselmo Vezzosi
(Argentina)

Artista Visual y Arquitecto. Desde 2013 vive en Cerrito, Entre Ríos. Su formación artística se dio de la mano del maestro Luis Felipe Noé. Ha sido seleccionado para Artistas Emergentes Argentinos y el Programa Cultura Argentina al Mundo ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Su obra ha sido publicada por la NASA, Umbigo Magazine (Portugal), Corix Art (Italia), Saatchi Gallery (Inglaterra) y La ANBA (Argentina). Su obra ha sido expuesta en Argentina, Paraguay, Alemania, Chile, Italia, Palestina y EE.UU. Ha sido afiliado al JPL/NASA donde se encuentra trabajando en proyectos de arte+ciencia.

+INFORMACIÓN
João
Paulo Racy
(Brasil)

Artista-investigador, estudiante de doctorado y magíster en Arte y Cultura Contemporánea por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Su investigación se acerca de la temática de la vivienda en el contexto de las ciudades contemporáneas, centrándose en los problemas inherentes a la lógica de la gentrificación que sustenta el binomio centro-periferia, desde una producción que transita entre la fotografía, el video, la instalación y la escultura. Su trabajo forma parte de las colecciones del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, del Museu de Arte Brasileira (São Paulo), del Museu de Arte de Ribeirão Preto, del Museu de Arte Contemporânea de Jataí y de la Municipalidad de Santo André.

+INFORMACIÓN
Pedro
Vaz
(Portugal)

Graduado en pintura por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa, Portugal. En 2021 presentó la exposición individual, Num único acorde, en CAB – Centro de Arte Caja de Burgos, Burgos, España. Ha participado en exposiciones colectivas tales como Loops.Expanded (2021) en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Lisboa (Portugal); LA TORMENTA (2020), en el Centro Cultural Teopanzolco de Cuernavaca (México); Después del choque, los trópicos (2018), en la Galeria Luísa Strina en São Paulo (Brasil); y Second Nature (2018), en The Kreeger Museum de Washington D.C. (Estados Unidos).

+INFORMACIÓN