ISLA+ es una ventana/pantalla abierta a la calle, en contacto directo con los transeúntes de Playa Blanca. Busca ser un estímulo para la experimentación, manteniendo el tejido social mediante la exhibición de videoarte, que contribuya a las relaciones barriales (o del barrio).
CICLO DE VIDEOARTE CHILENO
De mis primeras visitas a Antofagasta, me quedé con la sensación de que ISLA es un poco una escultura. A diferencia de una escultura tradicional, la casa es un volumen con una función vital, que permite y aloja las formas de la vida íntima. En este sentido, ISLA es entonces una casa que es activada vitalmente de manera particular al ser un espacio de residencias y gestión artística. Un espacio de arte camuflado e inserto en un barrio de Antofagasta. Es una especie de órgano, de centro de producción desde el que se trabaja y opera con la finalidad de generar instancias artísticas, reflexivas. No quiero decir que en otras casas esto no pueda suceder, pero si me interesa señalar el hecho de que ISLA sí es de alguna manera una arquitectura que ha ofrecido su interior para la producción y gestión de instancias vinculadas al arte, las que luego se exteriorizan y despliegan por el territorio, generando diversas situaciones con valor artístico y sensible. Hasta acá nada hace de la casa ubicada en “Pedro Lagos” una escultura, o no más que las casas que la acompañan en el barrio.
A diferencia de otras casas, ISLA tiene un monitor en su fachada, el que despliega su contenido directamente al espacio público. Podríamos decir que es una casa que posee un ojo, o algo opuesto a un ojo, precisamente una pantalla. Esta pantalla externaliza, vuelve social a la casa misma y sus actividades. Entonces la casa no solo aloja unas actividades “secretas” o resguardadas, sino que también desea comunicar, desea encontrarse con otros en un diálogo.
Javier González Pesce
Cama-Mónada – Paula Ábalos y Carol Illanes
12 de agosto al 9 de septiembre 2022

Intros – Claudia Bitrán
12 de septiembre al 7 de octubre 2022

Los Andes – León & Cociña
10 de octubre al 4 de noviembre 2022

Fragmentos de una oscuridad visible – Catalina Huala
7 de noviembre al 2 de diciembre 2022

Wavehouse – Miguel Soto
5 al 30 de diciembre 2022

Ghosts of Concordia – Cristóbal Cea
2 al 27 de enero 2023

Rostro Humano – Javier González Pesce
30 de enero al 17 de marzo 2023

Horizonte Portátil – Nicolás Rupcich
20 de marzo al 18 de abril 2023

Del cuerpo no podemos caer – Aymara Zegers
19 de abril al 17 de mayo 2023

Rabbit Hole – Paulina Mellado
18 de mayo al 20 de junio 2023

HISTORIA ISLA+
El 2020 será recordado como la sepultura de varios espacios culturales en el mundo, especialmente en Latinoamérica, donde ni el sector ni lo que este puede ofrecer a la comunidad son prioridades para los gobiernos actuales.
El obligatorio e indefinido cierre en Chile de escuelas, universidades, museos, galerías, centros culturales, teatros, cines y otros, frente al ininterrumpible funcionamiento de supermercados, de la industria y la exportación a escala mayor, dibujaron un mapeo de preponderancias poco alentadoras. Quisimos enfrentar ese ambiente de luto con un gesto utópico, ya que no hay nada más real que la utopía persistente. Cuando todos cerraban, nosotros abrimos. Serruchamos una reja y salimos hacia la vereda con un espacio callejero.
El proyecto curatorial del espacio expositivo ISLA+, ubicado en la sede del Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA) en el sector de Playa Blanca, abarca producciones de videoarte, cine experimental, registros de acciones performáticas, la animación y el juego visual y gráfico, persiguiendo nuevas formas y lecturas de la imagen en movimiento con un enfoque pensado en el transeúnte y el vecino del sector, asumiendo que una de las principales misiones del arte es cuestionarlo todo.
A la fecha, ha exhibido en su pantalla las obras La última isla del cielo de André Salva, Delusión de Jordán Plaza, Bitácora de Felipe Muñoz y El lenguaje de las rocas me habla en forma de dibujo de Sebastián Riffo.
Para el año 2022, su programación estará conformada por seis propuestas de videoarte seleccionadas en una co-curaduría entre la directora de SACO, Dagmara Wyskiel y el curador nacional, Javier González Pesce
OTRAS EXPOSICIONES REALIZADAS
La última isla del cielo – André Salva
En sus dos minutos de duración, nos sumerge en un mundo de fantasía de la mano de dibujos que a simple vista parecen infantiles, pero que tras su inocencia ocultan el desgarrador paso de un gigante cuyas pisadas derriban la belleza de la última isla del cielo.
Delusión – Jordán Plaza
En sus dos minutos de duración, nos sumerge en un mundo de fantasía de la mano de dibujos que a simple vista parecen infantiles, pero que tras su inocencia ocultan el desgarrador paso de un gigante cuyas pisadas derriban la belleza de la última isla del cielo.
Bitácora – Felipe Muñoz
La obra multimedia Bitácora busca representar, a través de una delgada línea, la diferencia, hoy difusa, entre el espacio abierto e íntimo donde nos desarrollamos, siempre acompañada de la ensordecedora naturaleza. Una historia que se basa en la historia personal del artista, en tu historia, en nuestra historia, y en cómo hemos lidiado en nuestra intimidad con el vivir coartados del afecto físico y de la interacción con el otro, siempre resistiendo.
El lenguaje de las rocas me habla en forma de dibujo – Sebastián Riffo
En blanco y negro, y sin sonido, este video muestra la interacción de diferentes encuadres del borde costero de Antofagasta, acompañado de dibujos realizados por el artista. En su conjunto, destacan composiciones formales y texturas rocosas, el vaivén del agua de mar, conglomerados de espumas en movimiento, sedimentos, peces y moluscos pequeños. La obra apuesta por el extrañamiento de las referencias, en función de una mirada contemplativa, que valora la expresión de lo micro e ínfimo del territorio nortino.