Residencias Bienal1.0: profundizando en la simbiosis entre el arte y las ciencias

Desde sus inicios, SACO ha cultivado proyectos y procesos que no solo se convierten en obras que forman parte de las exposiciones, sino que tienen su origen en la idea fundamental de explorar las transdisciplinariedad entre las artes y las ciencias. La Bienal 1.0 no es la excepción y poco a poco, comenzará a confirmar a los artistas residentes para el 2021.

Derek Reese es artista, gestor y educador. Vive desde 2011 en Pittsburgh (Estados Unidos). Tiene Bachillerato y  Maestría en Bellas Artes. Ha experimentado el poder transformador de las artes lo que ha fomentado su pasión por compartir sus conocimientos con otras personas. Su trabajo es multidisciplinario y en él, usa objetos, materialidades, fotografías y videos para examinar y subvertir el valor jerárquico de los mismos, creando un lenguaje personal que ayude a entender el impacto de estos elementos en el medio. A través de estos procesos, de forma sutil, desentierra los hilos insidiosos de la masculinidad tóxica, el supremacismo blanco y la pobreza. Usando la improvisación, busca crear deliberadamente la sensación de que el arte, como la vida, puede ser precaria.

Derek es uno de los primeros residentes confirmados de la Bienal1.0 y en su visita a Antofagasta, como parte de la residencia arte&industria, explorará ciudades y localidades de las regiones de Antofagasta y Tarapacá para abordar los procesos de explotación industrial como generador de consumismo, machismo y violencia, .

Fabrice Michel recorriendo basural en la Ruta 5

El artista estará en Chile en junio de 2021, para investigar facetas políticas, mercantilistas y sociales de la intervención extractivista en la zona, así como también aspectos relacionados al estilo de vida y costumbres que se desprenden de estos sistemas. El resultado de este proceso formará parte de una exposición para museo sin museo de SACO.

En el marco de esta residencia, artistas como Ana Alenso (Venezuela/Alemania) en 2019, y Fabrice Michel (Francia) en 2020 realizaron sus investigaciones en la región. En el caso de Ana, esta dio como resultado la exposición Desviar la inercia que fue parte de SACO8 mientras que el artista conceptual francés recorrió la zona en busca de desarrollar un proyecto que convertiría desechos industriales en obras de arte, además de realizar la charla ¿Dónde está el arte en una obra de arte? (si está), que se llevó a cabo en ISLA.

En este mismo eje, está el resultado de la residencia realizada a través del programa de intercambio internacional de artistas del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC de Montevideo, Uruguay) que trajo a la artista Ana Agorio a Antofagasta y que dio como fruto la exposición El paisaje como dato que fue parte del circuito museo sin museo de SACO9. 

En la Bienal1.0 debutará la residencia arte&geología, que inició virtualmente el año pasado y que durante 2021 permitirá a los artistas Michael Hirschbichler (Austria) & Guillaume Othenin-Girard (Francia) estar en el desierto de Atacama trabajando junto a destacados profesionales, entre ellos el Premio Nacional Guillermo Chong. Ambos fueron seleccionados producto de la convocatoria Resonancias por Goethe Institut y el Instituto Francés en Chile.

El geólogo Guillermo Chong y la realizadora polaca Julia Popławska (Archivo SACO)

En el ámbito de los programas de residencia que SACO ha hecho en los últimos años, este año debiera concretarse la visita de Guillermo Anselmo Vezzosi para arte&astronomía. El proyecto del artista y arquitecto argentino se vio postergado por la pandemia en 2020, pero tanto la organización como el creador han mantenido contacto y proyectando su ejecución este año, como es tradición, con el apoyo del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

Anteriormente, Aldair Indra (Bolivia) fue parte de esta convocatoria, lo que le permitió realizar la exposición Espectro de Marte que fue expuesta en el Museo Regional en la octava versión del Festival. 

Residencia arte&astronomía

Arte&arqueología

El residente tiene la oportunidad de experimentar el desierto del norte de Chile y su cultura desde su más reconocido oasis: San Pedro de Atacama. A través de la conexión con las costumbres, rituales e historias, el artista tiene la posibilidad de acercarse al vivir y convivir de las etnias originarias del norte (licanantai, quechuas) y su cosmovisión bajo el cielo estrellado y la inmensidad del desierto. Esta residencia cuenta con el apoyo y asesoramiento de académicos del Instituto de Arqueología y el Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige de la Universidad Católica del Norte, además de la colaboración del centro de arte y terapia La Tintorera coordinado por Verónica Moreno.

Este año, será el artista visual Sebastián Riffo (Chile) quien participará de esta residencia. Riffo es Doctor en Artes, modalidad Práctica Artística como Investigación con mención en Artes Visuales de la Universidad Católica de Chile. Posterior al terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010, volcó su investigación artística al entendimiento de las condiciones telúrica de Chile, abordando sus imaginarios y alcances significativos. Su obra problematiza la estética de la catástrofe, el desastre y la ruina y sus investigaciones recurren a archivos históricos y memorias para comprender y reflexionar sobre las implicancias sociales y políticas de la convivencia del ser humano en un planeta en constante transformación.

El 2020, en esta residencia participó el artista sonoro chileno Pablo Saavedra Arévalo, cuyo trabajo de tres semanas en San Pedro de Atacama, dio como fruto la exposición El silencio es más fuerte que el ruido y el taller Laboratorio de experiencias sonoras en el que participaron habitantes del milenario poblado. En años anteriores, las artistas Jacqueline Lacasa (Uruguay) y Natalia Pilo-Pais (Perú) realizaron sus procesos de investigación en el territorio, los que resultaron en exposiciones que formaron parte de la séptima y octava versión de SACO respectivamente. 

Viajes de contextualización

Uno de los epítomes en el desarrollo de SACO como Festival, son las residencias de acercamiento a la región de Antofagasta, con miras a la exploración de nuevas formas de relacionarse con el paisaje y activar en él, mecanismos de diálogos con sus habitantes, paisajes y vestigios. 

Desde el 2012, artistas y curadores invitados se desplazan a Quillagua, el lugar más seco del mundo, para sumergirse en el desierto profundo y generar obras efímeras en el espacio rural y accidentes geográficos alucinantes como el Valle de los Meteoritos. Del mismo modo, los seleccionados de las convocatorias abiertas que año a año realiza SACO, han tenido la oportunidad de visitar San Pedro de Atacama y Chiu Chiu en donde han realizado intervenciones efímeras en el territorio.

Además, este año ya se están realizando todas las gestiones correspondientes para concretar una residencia relacionada al arte lumínico en Mejillones, la que incluirá un taller para los jóvenes de la localidad, proyecto que tiene muy esperanzado tanto al equipo de la Corporación Cultural SACO como a la Fundación Cultural de Mejillones.

Pablo Saavedra Arévalo (Residencia arte&arqueología, SACO9)
0 Compartidos
Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *