Conversamos con João Paulo Racy, artista e investigador brasileño que durante septiembre realizó una residencia en el Instituto Superior Latinoamericano de Arte (ISLA). En su estadía desarrolló una investigación sobre flujos migratorios del norte de Chile, intervino el mástil del Parque Cultural Ruinas de Huanchaca -como parte de los primeros ensayos y trabajos en terreno para su participación en la Bienal SACO1.1 Golpe-, y viajó al interior de la región para sumergirse en la inmensidad del paisaje del desierto de Atacama.
Quisiera comenzar preguntándote por tus líneas de trabajo y los lenguajes artísticos a través de los cuales creas tus obras, ¿puedes contarme un poco sobre esto?
R: En mi investigación articulo cuestiones relevantes a la noción de territorialidad, desarrollando prácticas artísticas en diálogo con la arqueología e investigando la memoria, la ancestralidad y la historia en la relación entre cuerpo, ciudad y paisaje. En esta trayectoria busco relacionar mi investigación académica, que comenzó durante la maestría y continúa desarrollándose durante el doctorado, con mi práctica artística, centrada en la producción de videos, fotografías, objetos, instalaciones y esculturas, además de la apropiación y reconstrucción de imágenes preexistentes. Para esta construcción me he dedicado a realizar proyectos de mediano y largo plazo, ya sea durante programas de inmersión y residencias o de manera autónoma.
En el marco de tu residencia estás investigando sobre los flujos migratorios del norte de Chile, ¿puedes contarnos en qué consiste y en qué etapa se encuentra actualmente?
R: Al llegar a Antofagasta y gracias a SACO, visité el Servicio Jesuita a Migrantes y comencé a comprender el poder que ejercen los flujos migratorios en la construcción histórica y social de la región, y cómo estos movimientos inciden en la dinámica cotidiana del lugar y de sus habitantes. Al relacionarme con la ciudad a diario, pude identificar algunos de los efectos que estos flujos tienen en su construcción social. A partir de ese detonante, comencé una búsqueda de materiales que propusieran un diálogo con los elementos que más me provocaron en esta experiencia, así como un mapeo de posibles lugares para instalar las obras, y que se relacionen con la construcción conceptual y poética de la investigación.
¿Cómo surge tu vínculo con SACO y qué te llevó a realizar esta investigación en Antofagasta?
R: En 2021 envié un proyecto para la realización de una instalación, en el marco de la Bienal SACO 1.0. En ese momento, el proyecto no fue seleccionado, sin embargo, en enero de este año, recibí una invitación de la organización para participar en el programa de residencia artística en ISLA. Desde entonces inicié una investigación teórica sobre el territorio y los posibles puntos de contacto con los temas que motivan mi producción artística. Al relacionarme físicamente con la región, amplié significativamente las posibilidades de fricción entre la ciudad, el paisaje y mi producción artística.
¿Cuáles son tus percepciones de los diferentes territorios que habitaste/visitaste durante tu residencia?, ¿podrías compartirnos algunas reflexiones sobre los resultados de tu residencia?
R: Durante este período de residencia, enfoqué mi investigación en dos territorios; la capital Antofagasta y el desierto de Atacama. Mientras en la capital mi cuerpo pudo experimentar la dinámica urbana de una ciudad que vibra con el poder de su densidad poblacional multiétnica, en medio del desierto pude perderme en el silencio de la inmensidad del paisaje y sumergirme en preguntas sobre otras dimensiones de la existencia. En ese sentido, creo que la experiencia en su conjunto amplió significativamente mi comprensión de algunos de los ejes principales de mi producción: cuerpo, ciudad y paisaje, así como las relaciones de aproximación y distancia entre ellos.
Tu obra será parte de la Bienal SACO1.1 Golpe, ¿cómo se entrelaza con el concepto curatorial?, ¿ya tienes ideas preliminares de la propuesta expositiva que desarrollarás?
R: Siempre he buscado operacionalizar políticamente mi producción artística y académica. El Golpe es un tema que toca constantemente en la realización de algunos de mis trabajos, principalmente en lo que se refiere a la construcción y reconstrucción de territorios. Como en Chile, el tema ha atravesado históricamente la construcción de la memoria de Brasil, pero también es muy actual para nosotros, ya que el actual presidente, representante de la extrema derecha y de todo lo peor de la política, viene promoviendo ataques constantes al régimen democrático y la constitución, incluso amenazando con no dejar el cargo si pierde las elecciones del próximo 2 de octubre. En ese sentido considero que la discusión, más que urgente, es necesaria. En cuanto a la propuesta expositiva, mi interés es intervenir en situaciones cotidianas de la ciudad, ocupando equipos de arte no tradicionales para provocar cuestionamientos y reflexiones subjetivas sobre la construcción de la idea de territorio, en un sentido más amplio.
Proceso de obra Entrópicos
La realización de su residencia contó con el apoyo de la Embajada de Brasil.
Sobre el artista
João Paulo Racy es artista-investigador, estudiante de doctorado y magíster en Arte y Cultura Contemporánea por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil). Su investigación se acerca de la temática de la vivienda en el contexto de las ciudades contemporáneas, centrándose en los problemas inherentes a la lógica de la gentrificación que sustenta el binomio centro-periferia, desde una producción que transita entre la fotografía, el video, la instalación y la escultura. Su trabajo forma parte de las colecciones del Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, del Museu de Arte Brasileira (São Paulo), del Museu de Arte de Ribeirão Preto, del Museu de Arte Contemporânea de Jataí y de la Municipalidad de Santo André. Su obra ha sido exhibida en exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Argentina, Alemania y España.