Santitas

Artista: Christian Lanza (Bolivia)
Espacio: Instituto Profesional AIEP Antofagasta


La necesidad del sujeto de santificar objetos y personas se remonta a tiempos antiguos y se ha manifestado en muchas culturas a lo largo de la historia. Esta práctica surge de la necesidad de encontrar significado y propósito en la vida, así como de la necesidad de protección y seguridad, algo que los reconforte, alguien a quien pedir sus deseos, ceder sus penas, sus errores y alegrías.

En muchas culturas, se cree que ciertos objetos o personas poseen poderes sobrenaturales y pueden otorgar beneficios y protección a aquellos que los veneran. Es así como en los dos casos presentados para la residencia artística en ISLA, me tope con dos casos de santitas, ambas con distintos contextos, pero una misma finalidad. 

En el caso de la Virgen de la Roca en Chile (Combarbalá) y la Santa de las prostitutas o también llamada botitas negras (Chuquicamata), son figuras se han convertido en símbolos de lucha y resistencia para los marginados y los más necesitados. Se cree que protegen a los más vulnerables y que son capaces de conceder favores y protección a aquellos que las veneran.

En momentos de crisis, como el Golpe de estado de Chile hace 50 años, la necesidad de encontrar algo superior a uno mismo se vuelve aún más crucial. Las personas buscan refugio y consuelo en lo divino y en aquellos símbolos que representan valores como la justicia, la solidaridad y la esperanza.

En este contexto, las figuras santificadas adquieren una importancia especial para las personas. Representan valores y principios que son importantes para la comunidad y se convierten en símbolos de resistencia y lucha contra la opresión y la injusticia. Para las personas que viven en situaciones difíciles, estas figuras se convierten en una fuente de inspiración y motivación para seguir adelante.

0 Compartidos
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *